
La OCDE constata el fin de la expansión económica mundial y rebaja la previsión para España
El organismo insta a España a trabajar para reducir la precariedad en el empleo

El organismo insta a España a trabajar para reducir la precariedad en el empleo

Critica el alza del salario mínimo, recomienda abaratar el despido del contrato indefinido y rebaja dos décimas la previsión de crecimiento para este año al 2,5%

El PIB de Alemania se reduce un 0,2% en el tercer trimestre por la caída de las exportaciones

Hernández de Cos pide preservar la seguridad jurídica del sistema hipotecario ante la inminente decisión del Supremo

La agencia de calificación española se estrena en deuda soberana con un informe en el que otorga una calificación de A a España por la sólida recuperación de la economía

El enfriamiento del consumo y la inversión llevan al gigante asiático a crecer un 6,5% en el tercer trimestre, la menor tasa de la última década

El autor reflexiona sobre cómo alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030

El supervisor sitúa el alza del PIB en el 2,6% en 2018, una décima menos, por el posible impacto del proteccionismo y el encarecimiento del petróleo
La cuenta atrás para corregir los desequilibrios y mantener la expansión ha comenzado
El intento de reconciliar el keynesianismo con la economía clásica ha fallado. Hay que intervenir en los mercados financieros

EE UU, China y la eurozona, por distintos motivos, tienen factores de riesgo que pueden estallar

La Fed tiene una “teoría del hábitat” acerca de por qué esta vez la situación es distina. Pero se equivoca
El que la economía global se base en los productos intermedios no implica que las crisis sean peores

Trump tiene un problema, pero no es con China. Está en su propia casa: el escaso nivel de ahorro

Dinamarca muestra que la globalización puede ser igualadora, tanto en lo social como en lo económico
China, India, Estados Unidos e Indonesia serían las primeras potencias del planeta

La política fiscal expansiva impulsará el crecimiento a corto plazo, pero reduce el margen para hacer frente a crisis futuras, analiza el servicio de estudios del banco

El crecimiento está garantizado en los próximos trimestres, pero a medio plazo, no

Política y economía se contradicen a veces. Se trata de saber cuál tiene un rango superior

La Comisión desconfía de las previsiones de ingresos públicos y alerta del agujero que dejan medidas como la subida de sueldos de los funcionarios o el rescate de autopistas

La eurozona crecerá por encima del 2% en 2018 y 2019 a pesar del flojo primer trimestre

La entidad insiste en que la incertidumbre en Cataluña ha tenido un impacto negativo y advierte de los riesgos que conlleva la falta de consensos políticos
El paro baja y el turismo sube

El INE confirma que la economía creció un 0,7% entre octubre y diciembre y un 3,1% en el conjunto del año

La economía emplea a veces hipótesis increíbles y llega a conclusiones desconcertantes

Los tipos están tan bajos que a los bancos centrales les será difícil coordinar una respuesta eficaz si las cosas van mal

Los que han utilizado la fábula que prevaleció en los años 70 para predecir el alza de precios estaban equivocados
Una mayor previsibilidad normativa en materia laboral y un cambio de cultura empresarial son clave

Las pensiones subieron un 0,25% y el sueldo de los funcionarios, un 1% para este año

El pasivo de las administraciones públicas se sitúa en el 98,06% del PIB, casi un punto menos que a cierre de 2016

La economía supera las expectativas, pero se enfrenta a la parálisis de las reformas

El dato está por encima de las previsiones del Gobierno, que auguraba un cierre del año en el entorno del 1%

El PIB de los países ricos sube un 0,6% entre julio y septiembre, dos décimas menos que en el periodo anterior

Pese a que los sueldos suben menos que en Europa, los precios se incrementan a mayor ritmo, por los precios de la energía y el aumento del consumo

El servicio de estudios del banco alerta de que se pueden perder hasta 1,1 puntos de PIB si la incertidumbre se alarga hasta diciembre

Las catástrofes naturales solo pueden tener efectos positivos sobre el crecimiento a medio y largo plazo

Diversos estudios sugieren que las catástrofes pueden impulsar el PIB a medio o largo plazo, pero solo si no son muy severas y ocurren en países con capacidad de respuesta

Lo más inquietante es que la inversión empresarial sigue inhibida a pesar de unos tipos de interés muy bajos

La reunión de la Reserva Federal de Kansas City volverá a atraer la atención de los economistas

Nicholas Barr, profesor en la London School of Economics (LSE), analiza los tres principales desafíos del continente: el futuro de las pensiones, las consecuencias del Brexit y la inequidad de la educación