
María Josefa Yzuel: “En ciencia hay que tener siempre la mente abierta”
La carrera de esta investigadora de 82 años es un claro reflejo de cómo ha evolucionado el sistema científico español en las últimas seis décadas

La carrera de esta investigadora de 82 años es un claro reflejo de cómo ha evolucionado el sistema científico español en las últimas seis décadas

Los científicos están investigando compuestos que liberan energía tras aplicarles una acción externa, desde estirarlos hasta aplicarles corrientes

Una nebulosa rica en moléculas y con forma de anillo desvela sus secretos gracias a las observaciones del telescopio ‘James Webb’

Una fuente energética limpia, barata e inagotable parece un sueño, pero ya no cabe duda de que se hará realidad

Manuel Lozano Leyva, catedrático emérito de Física Atómica y Nuclear de la Universidad de Sevilla, responde a las cuestiones clave sobre el experimento realizado en Estados Unidos

El análisis del torbellino de casi 120 metros de altura, captado con instrumental español, ayuda a conocer la atmósfera del planeta rojo

El sueño de la electricidad producida por fusión nuclear se persigue desde la década de 1950. Tres son las estrategias científicas y numerosos los retos para conseguirlo

Los científicos de un laboratorio federal en California logran por primera vez la reacción obtenga una ganancia neta de energía, un 50% más de la dedicada a generar el proceso atómico
Dos jóvenes premiados trasladan sus aplicaciones para detectar partículas y fenómenos del universo a la identificación de tumores

En 2016 se tuvo que añadir un segundo al final del año para compensar la irregularidad en la rotación de la Tierra, algo que se tenía que hacer regularmente. Ahora se busca una solución alternativa

La existencia, la nada y el vacío, hablamos de conceptos físicos y filosóficos. Todos juntos dan pie a lo que se conoce como la peor predicción teórica de la historia de la física, y de la ciencia por extensión
La física acaba de recibir un premio europeo por su actividad investigadora y por su labor en defensa de las mujeres científicas durante los últimos 25 años

Esta es la historia de la única mujer que da nombre a un elemento en la tabla periódica: el meitnerio.

El director de investigación de DeepMind explica en una entrevista con EL PAÍS en qué proyectos trabaja esta puntera compañía de Google y cómo las máquinas han iniciado una revolución silenciosa que cambiará nuestras vidas

La investigación logra transmitir información a través de ese atajo en el espacio tiempo, lo que supone un avance en la comprensión de la gravedad cuántica

Para entender cómo aparecen estos satélites rocosos hay que saber cómo se forman también los planetas gaseosos

La matematización de la realidad arrancó con el francés y, bajo el empuje de la física newtoniana, ha gobernado el destino filosófico de Europa y podríamos decir que del mundo

Algo (sutil) se nota en el alma en nuestro planeta cuando una estrella se va y deja un agujero negro detrás

La mexicana Gabriela Reyes Fuchs captura imágenes microscópicas de restos humanos cremados, un descubrimiento “único” que patentó y con el que busca acompañar a las personas en sus duelos

La historia de esta astrónoma que descubrió los púlsares es el mejor resumen de cómo las mujeres eran barridas del mundo científico. En esta entrevista, Bell recuerda cómo vivió su exclusión del Nobel, los numerosos obstáculos machistas que encontró en su carrera y cómo superó su síndrome del impostor


Un libro y un documental recogen el testimonio del Nobel de Física Roy J. Glauber sobre su trabajo en el laboratorio de Los Álamos
El profesor de la Universidad de Sevilla defiende que el cambio de hora sí funciona para países como España

El científico lanzaroteño se codeó con Einstein, Curie y Schrödinger y se exilió a México durante el franquismo. Sus restos regresaron este mes a Canarias, 77 años después de su muerte, pero su legado genera una disputa entre sus nietos y el catedrático que lo ha custodiado desde hace casi cuatro décadas

El profesor francés, referente de la física cuántica, defiende la investigación como un fin en sí mismo y advierte sobre la necesidad de mirar con cuidado los progresos anunciados por las compañías privadas

Mi hija despliega el desorden por casa como un campo de minas y todavía no diferencia, muy sabiamente, entre suciedad y limpieza

El Nobel de Física a Alain Aspect, John F. Clauser y Anton Zeilinger confirma que, más allá de los razonamientos teóricos, la naturaleza realmente se comporta de una forma extraña

A pesar de su proximidad, y de que el impacto gigante que dio lugar a nuestro satélite define un momento crucial en la historia de nuestro planeta, todavía hay muchas incógnitas en el proceso de su formación

Entre los galardonados también destacan científicos de importante trayectoria como Mariano Barbacid, Ana Martínez Gil y el filósofo Daniel Innerarity

Superposición, telepatía, teleportación, teoría de los muchos mundos... El investigador español desentraña las claves de la ciencia que, “hasta el momento, es la única sin un solo fallo para describir la naturaleza”

La científica argentina lideró el programa que ganó el Nobel en 2017 pero no fue incluida como premiada

La Real Academia de las Ciencias de Suecia concede su galardón a los físicos Anton Zeilinger, Alain Aspect y John Clauser
La astrofísica austriaca lidera un proyecto para buscar biomarcadores en planetas terrestres más allá del sistema solar

El CaixaForum Madrid y el Nikola Tesla Museum de Belgrado muestran un recorrido por la vida del inventor

¿Cómo puede ayudar a la Tierra saber sobre la física del billar? Pues a través de una misión que buscaba estrellar un artilugio a millones de kilómetros de distancia en un objetivo de menos de 200 metros

Alexander Friedmann obtuvo modelos teóricos de un universo en movimiento, partiendo de la teoría de la relatividad general de Einstein, algo inconcebible para sus contemporáneos

La duración de la vuelta a la Tierra puede variar en un día según el sentido en el que se viaje

En su canal, QuantumFracture, atesora casi tres millones de suscriptores deseosos de una divulgación científica dinámica que no rehúye la complejidad

Arquímedes nos enseñó a contar números grandes, Johan Napier lo perfeccionó, y nosotros lo usamos para contar por qué el universo que conocemos es como es

Cuando el hidrógeno se quema, se convierte en helio y se va acumulando en el núcleo de la estrella hasta su colapso. Finalmente se desatarán eventos catastróficos dentro de unos cinco mil millones de años