
‘Cancelado’, el peligro del dedo acusador
Carmen Domingo alerta contra el fenómeno de un nuevo Macartismo que impulsa a juzgar y penalizar las vidas y las ideas de los demás
Carmen Domingo alerta contra el fenómeno de un nuevo Macartismo que impulsa a juzgar y penalizar las vidas y las ideas de los demás
Clasificados durante décadas, algunos de los secretos mejor guardados del Tercer Reich salen ahora a la luz
La biografía de Walter Isaacson del hombre más rico del mundo, impulsor de los viajes privados al espacio, es un retrato psicológico de un emprendedor que se describe a sí mismo como un bipolar de catálogo
Los expertos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Patricia González Gutiérrez, Antonio Muñoz Molina, Sheena Patel, Carmen Domingo, Virginie Despentes, Christa Wolf y Walter Isaacson
La especialista Patricia González Gutiérrez ofrece una lección sobre sexualidad y sensualidad en el mundo clásico que desacredita las proyecciones contemporáneas
Sota noves o retocades disfresses, la demagògia, la injustícia i el mal torne a assatjar-nos i amb més contraindicacions
‘Ocaña. El eterno brillo del sol de Cantillana’, editado por Carlos Barea, propone una relectura de la cultura de la Transición española que incorpora la contracultura a través de la figura del sevillano José Pérez Ocaña
La autora argentina se opone en ‘El ruido de una época’ a los dogmas de la corrección política en nombre de la libertad y de la integridad del artista
La escritora pasó una noche en la casa-museo de la niña judía para entender su figura y acabó encontrándose a sí misma. Lo cuenta en el ensayo ‘Cuando escuches esta canción’
‘El estrecho puente del arte. Ensayos literarios’ reúne por primera vez en castellano los textos de la escritora sobre el arte de la ficción y de la biografía. ‘Babelia’ adelanta un extracto del libro, que se publica este 20 de septiembre en Páginas de Espuma, sobre la relación de las mujeres y la ficción
El ensayo ‘Historia de los pueblos bárbaros en Europa’ disecciona las grandes migraciones que durante la Antigüedad cambiaron la forma de vida del Continente y cuyo rastro se mantiene en la cultura actual
La historiadora Patricia González Gutiérrez, autora de ‘Cunnus’, recalca que los romanos desconocían el concepto de consentimiento y considera al poeta Ovidio “mucho peor que Rubiales”
La lectura de Vidal no és identitària: busca l’altre en la seva més absoluta diferència
Una nova traducció de la ‘Política’ d’Aristòtil, a càrrec de Miguel Candel, és útil perquè el filòsof va fer un tractat de política real, una reflexió lúcida sobre les formes polítiques existents
El catedrático Marc Carrillo ofrece una investigación densa y militante sobre el uso de las leyes contra la libertad durante la dictadura
Los ‘Ensayos reunidos’ del chileno, escritos entre 1996 y 2023, abordan la obra de escritores pertenecientes a su tradición, desde Pablo de Rokha a Neruda, así como la de otros ajenos como Dante
Los expertos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Tess Gunty, Thomas Wolfe, Domingo Ródenas de Moya, Gudalupe Nettel, Abrasha Rotenberg, Enrique Falcón, Alberto Casas, Wolfgang Smith y Michio Kaku
El jurado subraya que se trata de una “obra fundamental para comprender la historia reciente”
La mecánica cuántica es tal vez la teoría científica más precisa, universal y sofisticada. Varios libros se acercan a ella tanto desde la ortodoxia como desde la heterodoxia
La prosa de Foucault era, en aquellos tiempos, transparente, inmediata magistralmente disciplinada por los clásicos y enemiga de toda la oscuridad
Los expertos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Elisa Victoria, Fernando Vallejo, Carlos Morla Lynch, Lília Momplé, Amador Vega, Victoria Finlay, John Cage, Gabriel Mamani Magne y Jens Liljestrand
Dos ensayos abordan la historia y la simbología del color, un campo en el que los artistas plásticos han cedido a los científicos su tradicional papel de expertos
Ojalá hubiera un cambio hacia la habitabilidad de las urbes para que nadie se quisiera ir al llegar los días de descanso
Varios expertos coinciden en un ensayo en recomendar el derecho de los afectados por la banda terrorista a la verdad y la memoria ante la dificultad de investigar los asesinatos anteriores a 1982 o de tipificar como delito de lesa humanidad o genocidio esos crímenes
Un ensayo analiza el arte de la persuasión en el ‘marketing’ literario y la problemática relación de los escritores con lo que se dice de ellos en sus fajas
Historia, ciencia, política, naturaleza, guerra, exploración y aventura en la avalancha de ensayo que nos trae la nueva temporada literaria
El escritor Ramón Cote Baraibar encontró recientemente en una caja olvidada la entrevista que le hizo con la autora Esperanza López Parada a Álvaro Mutis a finales de 1988 en el hotel Cortezo, en el centro de Madrid. EL PAÍS publica por primera vez esta primicia literaria como homenaje al autor colombiano en el centenario de su nacimiento
La pensadora alemana exiliada en Estados Unidos pasó de teorizar el mal absoluto de las dictaduras a reflexionar sobre la banalidad de quienes trabajaban para ellas. Hoy habría podido escribir sobre el poder ilimitado de la tecnología
Las vacaciones muy pocas veces cumplen lo que prometen. Sólo los muy sabios o los muy imprudentes se abandonan a la corriente sin pensar. El resto flotamos hasta la orilla
La guerra de Ucrania ha despertado la aletargada tensión nuclear, a la que Günther Anders dedicó reflexiones pioneras que no han perdido actualidad
José M. Faraldo enmarca la rusofobia presente y pasada en que todos somos víctimas de la mentira, el silencio y la propaganda de los países contendientes en Ucrania, sus amigos y sus aliados
Peter Ross busca anécdotas en los cementerios que visita como un recurso para acercar el mundo terrenal y el del más allá y para disfrutar de su belleza
El libro ‘Una tumba con vistas’, de Peter Ross, propone una celebración de la vida que se respira en los camposantos, un ejercicio que realizaron autores como Mariana Enriquez y visitas guiadas como las de Funerarte
Frente a la idea de que el hombre es el único ser inteligente de este planeta, el científico canadiense Jeremy Narby defiende la existencia de otros tipos de inteligencias naturales
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Alice Rivaz, Marcelo Donadello, María Codes, Mary Cholmondelay, Iñaki Gil, Michael Spitzer, Jeremy Narby y Hesíodo
Durante décadas el imaginario moderno español se ha movido entre el hundimiento y la redención, es decir, entre la imposición de la dictadura en 1939 y la Transición democrática. En medio, 40 años nebulosos en los que se mezclan historia, memoria y propaganda. Varios libros recientes arrojan nueva luz sobre ese periodo sin caer en el descargo de conciencia ni en el ajuste de cuentas
El fotógrafo gallego Vari Caramés lleva retratando pinceladas de realidad desde los años ochenta. Estas imágenes pertenecen a su serie ‘Nadar’ y han sido tomadas en distintos momentos de su larga carrera
En un monumental ensayo, Michael Spitzer rastrea la evolución de la música desde los orígenes de la humanidad hasta nuestros días, sin olvidar los estragos del colonialismo en la valoración de músicas no occidentales
El antropólogo Jason Hickel ilustra la necesidad de decrecer, compartiendo la abundancia, frente a la austeridad que impone la escasez
Con una mezcla de diario, ensayo y ficción, Alice Rivaz se adelantó en 1947 a la toma de conciencia de las contradicciones, vulnerabilidades y aspiraciones de ser mujer