Las empresas emergentes de base tecnológica han sabido mantenerse y resistir al impacto de la crisis. Su capacidad para adaptarse al nuevo escenario, así como el uso intensivo de las herramientas digitales explican el éxito
Dos españoles apasionados de los pedales impulsan el proyecto Quierounabici.eu que envía las características bicicletas de Ámsterdam a varias ciudades españolas
Navegar más limpio. Enchufarse a un jardín. Detectar con un botón una dolencia mientras se duerme. Bucear en el cerebro. Soñar con curarlo. Sumergir ordenadores para atajar su gasto energético. Ideas para un futuro mejor. Ejecutadas por investigadores, emprendedores e ingenieros españoles. Esta es su historia.
La pandemia ha dado un empujón definitivo a la digitalización de nuestras sociedades (trabajo, consumo, medicina, innovación, vida social y cultura). Lo que hace dos años parecía futuro ya es casi pasado. Aunque el filósofo Pierre Lévy advierte: “Aún no hemos visto nada, estamos en el arranque de todo eso”. Algoritmos, redes sociales, inteligencia artificial... Y como subraya el pensador, la tecnología es “un espejo que nos hace reflejarnos en él y ver lo mejor que hay en nosotros... y lo peor”.
El actor malagueño fue el primer cliente de la ‘start-up’ que detecta y elimina enlaces ilegales de contenido audiovisual y páginas de productos falsificados
La región madrileña aspira a despuntar en el sector digital, pero muchos teletrabajadores están huyendo de la jungla de asfalto hacia Valencia, Andalucía o Canarias
Lugar da Veiga se sitúa entre las empresas europeas que más crecen aplicando la economía social en la elaboración de un alimento que ya comían los marineros hace siglos
La construcción del que promete ser el centro logístico más importante del sur de Europa está revolucionando la economía de esta zona del interior malagueño. Se apuntalará además en su potente sector agrario e industrial y en la articulación de bienes y servicios a pequeña escala
El jurado con 21 premios Nobel reconoce también al economista Antonio Cabrales, al emprendedor Benito Jiménez, al inmunobiólogo Eduard Batlle y al biólogo Fernando Valladares
La inversora Laura González-Estéfani fue la primera en apostar por el emprendedor Eduardo Vilar, cuya compañía Returnly acaba de ser adquirida por la financiera Affirm por 300 millones de dólares
Desde Capitel, su tienda de libro antiguo en Alcalá de Henares, los hermanos Boris y Saúl Quijada buscan público joven y turistas. Su idea (congelada por la pandemia) es renovar el local que fundaron sus padres y organizar conciertos, recitales y hasta catas de vino vinculadas a la historia y tradición alcalaína
Los pequeños campesinos del mundo resguardan una agrobiodiversidad de unas 6.000 especies de plantas con las que se podría resolver el problema del hambre. Ante los nuevos obstáculos que impuso la pandemia, ellos han buscado soluciones como ofrecer sus productos a través de internet
Kenia apuesta por el sector tecnológico para generar empleo. Un ejemplo de éxito es una empresa que, con apoyo de Google, conecta a informáticos africanos con empleos en otros países del continente, así como en Canadá y otros en Europa
Las siete localidades de esta comarca alicantina han revitalizado su industria en los últimos años después de reconvertirse en un enclave logístico que les permite mirar más allá de la fabricación de su famoso calzado
La asociación Rooral habilita espacios laborales en pueblos remotos para crear puntos de encuentro e intercambio entre los habitantes del mundo rural y el urbano
¿Es posible que una exitosa y lucrativa carrera en el cine, el deporte o la música suponga una ínfima parte de la fortuna personal? Estas celebridades demuestran por qué tener buen ojo para la inversión es más rentable que ganar un Oscar o colocar una canción en lo más alto de las listas.