
Peter Hutton, el ojo como telescopio
Nombre clave del cine documental y experimental estadounidense, el director y maestro de cineastas recibe un homenaje en la Cineteca Madrid cinco años después de su muerte
Nombre clave del cine documental y experimental estadounidense, el director y maestro de cineastas recibe un homenaje en la Cineteca Madrid cinco años después de su muerte
Cuando Madrid se convierte en una película de David Lynch entre apariciones, sueños y pesadillas
El director barcelonés, uno de los creadores más jóvenes y prolíficos del cine español vuelve este año a las pantallas grandes con ‘Mamá o papá’ y a todas las demás con ‘Élite: historias breves’
La ópera prima de Ainhoa Rodríguez nada entre las aguas del documental etnográfico y la ficción experimental para mostrar un universo magnético que a veces peca de pretencioso
Con mínimos elementos, la directora Irene Gutiérrez explora la vida errante de tres excombatientes cubanos de la guerra de Angola incapaces de abandonar una vida entregada al ritual de la lucha y las armas
La Filmoteca Española ha diseñado un programa para conmemorar el centenario del cineasta, que repasa su obra e influencia en el mundo cinematográfico
El presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso, subraya la necesidad de más miradas berlanguianas
La obra ha obtenido seis Biznagas, récord en el certamen. ‘Destello bravío’, de Ainhoa Rodríguez, ha recibido dos premios. ‘Karnawal’, designada mejor película iberoamericana
Diccionario de la vida y la carrera del director de ‘Plácido’ o ‘El verdugo’. Este sábado, 12 de junio, se celebra el centenario de su nacimiento
Fue el cineasta que mejor retrató este país en la última mitad del siglo XX y el que mejor entendió que no se le puede tomar en serio porque te deprimes. Mucho mejor reírse de él
Sexo, violencia y depravación; problemas psicológicos en las esquinas más recónditas de la mente; el cuerpo y sus deformaciones... son esencias del corpus fílmico de los Cronenberg
No es una película excepcional, aunque sí muy digna. Alimenta la curiosidad y el deseo de que esta actriz prosiga como cineasta. Y verla a ella siempre es un placer para la vista y el oído
El director compite en el festival de Málaga con una sutil adaptación de un capítulo de la novela ‘Océano mar’, de Alessandro Baricco
El legado del cineasta valenciano a la institución, desvelado ahora, incluye tres publicaciones: el libreto inédito, un ejemplar de una revista francesa sobre ‘El verdugo’ y una biografía del creador realizada por Antonio Gómez Rufo
El depósito que el cineasta hizo en 2008 en una caja de seguridad del Instituto Cervantes pasará a formar parte de la exposición del ‘Año Berlanga’
El cineasta publica ‘Los años extraordinarios’, la biografía inventada de “un tipo poco ejemplar”
Michaela Coel fue reconocida como mejor actriz y consiguió hacerse con el premio a mejor miniserie por su trabajo en la comedia dramática ‘Podría destruirte’
La película de la debutante Ainhoa Rodríguez ilustra con realismo mágico la España olvidada de un pueblo extremeño
El cineasta mexicano, que presenta en el festival de Málaga una tragicomedia sobre dentistas y dolor, comenta las elecciones en su país y prepara un filme acerca de la política
El actor chileno estrena en el festival de Málaga dos películas, ‘Karnawal’ y ‘Las consecuencias’, en las que encarna a sendos padres carcomidos por su pasado
El cineasta rueda un documental sobre los orígenes del arte, tiene en marcha una obra de teatro y una serie, así como dos cortos sobre la Guerra Civil y otro sobre los ‘Fusilamientos del 3 de mayo’ de Goya
Dea Kulumbegashvili, la directora georgiana que arrasó en el último festival de San Sebastián, realiza una residencia artística en Tabakalera para empaparse del arte vasco. “Soy una recolectora de experiencias”, confía sobre su paseo por Chillida Leku
‘Magaluf Ghost Town’ es el proyecto en el que Miguel Ángel Blanca, elegido por ‘Variety’ como uno de los 10 cineastas españoles emergentes, ha estado trabajando desde 2015 y en el que se mezcla realidad, ficción, terror y comedia en el controvertido destino vacacional mallorquín
El director Magnus von Horn muestra la profundidad y la vulnerabilidad de una estrella de internet: “Lo que nos gusta de las redes sociales es la franqueza”
“Corte el plano de la entrepierna”, “la adúltera debe morir al final”, “a Emilio Gutiérrez Caba se le ve el hermano pequeño”… Los censores del franquismo mutilaron miles de filmes a veces con esperpénticas indicaciones. Algunas de esas películas, como ‘Rojo y negro’ de Carlos Arévalo se pueden ver ahora en su versión pretijera. Otras han quedado como obras maestras del regate al censor.
Luis García Berlanga fue dueño de un universo irrepetible, de una forma genuina de observar y retratar a las personas y las cosas
El cineasta madrileño, tras perder sus casas en Madrid y Almería, cumple 75 años hiperactivo: estrena el viernes la comedia ‘Poliamor para principiantes’ y prepara un nuevo rodaje
El cineasta iraní retoma en ‘Hijos del sol’ su mejor cine, el del compromiso social, a través de niños de la calle
Alba Sotorra estrena un documental para el que ha filmado durante dos años a un grupo de norteamericanas y europeas que intentan volver a sus países tras vivir en el califato
El Círculo de Bellas Artes de Madrid programa una retrospectiva integral del director de ‘Los 400 golpes’, cuya influencia se puede rastrear en cineastas muy distintos
El director estadounidense pasará el verano en Chinchón, junto a su ‘troupe’ habitual de actores, donde ya se están construyendo unos inmensos decorados para asemejar un paisaje de wéstern
‘Aquellos que desean mi muerte’ posee dos cebos para mi interés: volver a contemplar a su protagonista y seguirle la pista a su director, Taylor Sheridan, ilustre guionista de ‘Comanchería’
Majid Majidi muestra con rigor y credibilidad el vértigo de la gran ciudad y también la esperanza de la escuela donde se desarrolla esta odisea infantil de críos obligados a crecer antes de tiempo
Los cineastas franceses Benoît Delépine y Gustave Kervern estrenan ‘Borrar el historial’, otra de sus comedias desaforadas, esta vez centrada en cómo el mundo virtual indigna y aplasta a la gente
Guiones, fotos, recuerdos... miles de documentos y objetos personales reposan en cajas en la Filmoteca Española a la espera de su catalogación con vistas a una gran exposición
Accedemos a los expedientes que demuestran cómo los censores franquistas prohibieron los rodajes de ‘Los gancheros’, ‘A mi querida mamá en el día de su santo’ y ‘La demolición’. Tres películas que muestran que el director valenciano se había convertido en objetivo de esta institución. Algunos cineastas españoles decían que la censura se inventó sobre todo para dos de ellos: Bardem y Berlanga.
El centenario del cineasta sirve de pretexto para recorrer las localizaciones en las que rodó algunas de sus principales películas y hablar con algunos de los personajes que en ellas participaron
El director valenciano plantó su cámara ante España con una mirada que mezcla a partes iguales cariño y mala leche. Muchos creadores sienten ese legado correr por sus venas. Conversamos con ellos sobre su maestro y las dificultades de hacer comedias en un país que sigue siendo berlanguiano.
Con motivo del número especial de El País Semanal sobre el cineasta que se publica el domingo 9 de mayo, el actor José Sacristán, Sol Carnicero -amiga y jefa de producción de Berlanga- y José Luis Berlanga, hijo del director, hablaron sobre el autor de ‘Plácido’ y contestaron a las preguntas de los suscriptores
¿Cómo rodar semejante barbarie, la de 8.300 asesinados en pocos días? ¿Cómo representar al monstruo y a sus presas? Jasmila Žbanić parece haberlo tenido claro en todos los aspectos