La CAF destina 40.000 millones de dólares para impulsar el crecimiento verde en América Latina y el Caribe en cinco años
El Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe anuncia su apuesta por la acción climática, la transición energética y la protección de la biodiversidad en el doble marco de la Cumbre CELAC-UE de Santa Marta y la COP 30 de Belém


La CAF-Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, ha anunciado este sábado desde la caribeña ciudad de Santa Marta su decisión de destinar 40.000 millones de dólares para impulsar el crecimiento verde en América Latina y el Caribe en los próximos cinco años. “Es una inversión sin precedentes de un banco de desarrollo en América Latina y el Caribe, que demuestra nuestro compromiso con una región más sostenible, más equitativa y más próspera”, dijo desde su ciudad natal Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de la entidad multilateral.
“En 2021, nos trazamos el objetivo de convertirnos en el banco verde de América Latina y el Caribe, y proyectamos que al menos el 40% de las aprobaciones fueran verdes al 2026. Este objetivo ya lo cumplimos en 2024. Con el anuncio de hoy, estaremos aumentando al 50% nuestra financiación verde al 2030”, concluye.
El anuncio, que es una apuesta por la acción climática, la transición energética y la protección de la biodiversidad en la región, se da en el marco de la Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe y la Unión Europea, o Cumbre CELAC-UE, de Santa Marta. Allí, entre otros asuntos de la relación entre los dos bloques que suman 60 países, está sobre la mesa el aporte de los dos lados con la sostenibilidad ambiental en una región que alberga el 60% de la biodiversidad de todo el mundo, en biomas tan fundamentales para todo el globo como la Amazonía.
Justamente, el anuncio se da mientras se desarrolla en la brasilera Belém de Pará la COP 30, la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que inició el pasado el 6 de noviembre e irá hasta el 31.
La millonaria inversión de CAF, de un monto mayor al PIB de El Salvador en 2024, tiene entre sus objetivos la financiación de conservación de ecosistemas estratégicos como la Amazonía, la Patagonia del sur del continente, los páramos de norte de la cordillera de los Andes, o los manglares. Además, busca impulsar la acción climática, con énfasis en transición energética justa, seguridad hídrica, movilidad sostenible, prosperidad agrícola y, sobre todo, financiar el crecimiento sostenible.
Para ello suma distintas estrategias, desde la financiación tradicional de proyectos públicos o privados hasta las líneas de créditos verde a instituciones financieras, pasando por el impulso a políticas públicas sostenibles de todos los Estados o los canjes de deuda por naturaleza, como el que ya realizó CAF en Salvador, con 1.000 millones de dólares con los que El Salvador prepagó una deuda más cara y destinará los ahorros a un esquema para proteger y recuperar el río Lempa, la principal fuente de agua potable y de energía de ese país.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma











































