El libro de la filósofa estadounidense propone una llamada a la acción, poniendo fin a una deuda ética, al tiempo que esboza una teoría sobre la justicia y la injusticia fundada sobre la capacidad del animal a llevar su “propio modo característico de vida”
La autora estadounidense dinamita los límites de la biografía en una novela que hibrida géneros y subgéneros y amontona formas que condensan el ‘momentuum’ contemporáneo
De The Kinks a The Jesus and Mary Chain, pasando por el ‘japanoise’, la música industrial, la improvisación libre y el rock alternativo, este ensayo analiza el ruido en la música entendido como vehículo de cambio
La escritora da voz a una protagonista que nos acerca a otras muchas mujeres atrapadas, oprimidas y sin una salida fácil de sus hogares, inmersas en un sistema patriarcal que las ahoga, rodeadas de paramilitares y exguerrilleros
La escritora colombiana afincada en Barcelona debuta con una novela negra que desborda el marco del género para hablar de la violencia, de la marginalidad, del clasismo y del machismo
Los expertos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Paula Villanueva, Emilienne Malfatto, Taina Tervonen, Álvaro Cunqueiro, Camila Cañeque, Tania Safura Adam y Rafael Cadenas
El volumen ‘La crítica literaria en los noventa’, de Miguel Alcázar, recoge de manera fantasiosa fragmentos de alocados reseñistas de finales del siglo XX
El libro indaga en las vidas y las obras de un puñado de mujeres de cultura del Madrid de comienzos del siglo XX que sufrieron el rechazo y la violencia por su lesbianismo o bisexualidad
La autora demuestra que es necesario investigar el pasado de las colecciones saqueadas con esta apasionante historia de un tesoro del Imperio Tuculor, en África Occidental, marcado por la dispersión y los robos
Superada la frontera de los 90 años, el poeta ofrece un libro en el que toma conciencia de la profundidad de la obra de R.M. Rilke, donde el lenguaje se hace más utilitario para los miedos y para las alegrías y las incertidumbres y se muestra un estado de conciencia: vivir el tramo final del camino
El relato de la escritora y periodista francesa, una ‘nouvelle’ sobre víctimas, verdugos y colaboradores, es un canto de textura clásica en su fondo, audaz en el estilo y ambicioso en el mensaje
La artista, fallecida recientemente, recopila 452 finales de otros tantos libros ajenos, casi todos ellos, novelas, y los intercala en su propio discurso
El libro que quizá el escritor soñó durante toda su vida, y no alcanzó a sacar a la luz, está compuesto de páginas sin publicar e incluso intervenciones radiofónicas con su mejor literatura, también la gastronómica
Los expertos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Celia Fremlin, Clara Morales, Magalí Etchebarne, Alan Parks, Nina Lykke, Lloyd Llewellyn-Jones, Vicente Undurraga y Jordi Pigem
Con la quinta entrega de la saga del detective Harry McCoy, Alan Parks convierte a los personajes en instrumentos de una trama que quiere demostrar lo sucia que podía llegar a ser Glasgow en los setenta
El saber ocupa lugar. El exceso de información es un estorbo y tiene un coste energético. Ante la inflación de datos y la invasión algorítmica, el ensayo de Jordi Pigem propugna un ascetismo mental
Celia Fremlin construyó un ‘thriller’ sobre el entramado de emociones de una mujer alienada y superada por sus miedos y por el sentimiento de angustia de ser mala esposa y madre
La escritora noruega retrata una sociedad literaria llena de jerarquías ocultas, cotilleo y endogamia; tiene todos los defectos de un instituto y ninguna de sus virtudes
Los cuentos de Clara Morales son teselas literarias incardinadas en la historia. Pivotan desde lo real, donde la memoria colectiva se funde con la memoria íntima
Los expertos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Laura Casielles, Agustín Fernández Mallo, Joseph Roth, Alexander Gourevitch, Fran G. Matute, Clara Ramas, Javier Argüello, Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Max Aub, Joan Salvat-Papasseit y las escritoras conocidas como las Sinsombrero
Varios libros ponen en valor a los escritores nacidos entre finales del siglo XIX y principios del XX, con especial atención a las autoras que Gerardo Diego no incluyó en su famosa antología
La documentación conservada en el Archivo Quico Rivas del Museo de Reina Sofía permite reconstruir completa la trayectoria de un activista de la modernidad artística primero en Sevilla y especialmente en el Madrid del arte y la literatura de los primeros años ochenta
El libro de Laura Casielles es para quienes creen que la colonización española en el norte de África fue “menos mala” o que “colonias-colonias” no hubo. Pero también es para quienes ya saben que esto no es cierto
Ferran de Vargas dedica ‘Japó roig’ a resseguir els diferents fils de l’esquerra radical des del final de la Segona Guerra Mundial fins al naixement de la Nova Esquerra japonesa i la seva implosió interna a principis de la dècada dels setanta
El politólogo afirma que el cooperativismo coloca la vida en el centro, frente a la lógica capitalista del beneficio, y prima la democracia, la igualdad, la sostenibilidad y la ayuda mutua
El escritor firma una obra que emociona desde la tranquilidad, la precisión, la curiosidad y la profundización en la vida y muerte de su padre. Un pequeño gran libro