_
_
_
_
CRÍTICA LITERARIA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘Voces Negras’, de Tania Safura Adam, una cartografía social del ADN de la música

El ensayo de Tania Safura Adam analiza en profundidad los ritmos que surgieron directa o indirectamente del continente africano

Retrato de la autora Tania Safura Adam.
Retrato de la autora Tania Safura Adam.EDITORIAL MALPASOYCIA
Mireia Sentís

Como magistralmente demostró en sus libros (Blues People y Black Music) Amiri Baraka (1934-2014) cuando aún se llamaba LeRoi Jones, a través de la música se puede escribir la historia de todo un pueblo. Y Randy Weston (1926-2018) —que siempre declaraba que era un africano nacido en Estados Unidos— dejó escrito que no era un músico, sino un contador de historias relatadas por medio de la música. Así, el hecho de que la mozambiqueñoespañola Tania Safura Adam haya titulado su casi enciclopédico libro Voces negras, y no Músicas negras, subraya el hecho de que la música está en el ADN, es el ADN de toda cultura y constituye un lenguaje tan universal que pese a disponer de gramáticas particulares no necesita palabras para su inmediata receptividad.

Gran parte de la música que escuchamos procede directa o indirectamente del continente africano, pero a partir de ahí nuestras nociones suelen ser bastante confusas. Este libro nos conduce por un apasionante itinerario histórico, social y espiritual a través de África, un vastísimo continente habitado por múltiples comunidades, cada una de las cuales produce sus propios sonidos. Sonidos que, a modo de esas plantas rodadoras del desierto que en algunos lugares llaman muy adecuadamente “rodamundos”, viajan incorporando las tradiciones que hallan a su paso, como hace cualquier movimiento migratorio humano.

Las tradiciones musicales africanas están esencialmente vinculadas a las prácticas religiosas. En el siglo VIII, el animismo original —cuyo hilo conductor atraviesa las costumbres de muchos pueblos arraigados al sur del Sáhara— vio irrumpir con fuerza desde el norte las creencias y preceptos del islam. A partir del siglo XIX llega la influencia de los colonizadores europeos y sus correspondientes cultos protestante y católico. Superposición de lo viejo y lo nuevo, lo religioso y lo popular, lo propio y lo distinto. Se canta en igbo o inglés, lingala o francés, y luego, con la llegada de la radio, suenan con regularidad músicas cubanas, brasileñas, indias, árabes y una que se hará cada vez más popular, la negra estadounidense de la época de las luchas por los derechos civiles y del orgullo negro, coincidentes con la descolonización de África durante la década de 1960. Una vez obtenidas las independencias, la música protestará contra gobiernos incapaces de arreglar los graves desencuentros causados por las divisiones colonialistas, que ni siquiera intentaron respetar etnias o territorios. A finales del siglo XIX, el movimiento panafricanista promueve la unidad política y cultural de África bajo un único Estado soberano para todos, incluidos los africanos de la diáspora. Es este el espíritu que impregna la cartografía social desplegada en unas páginas que recopilan conversaciones con músicos y estudiosos, además de innumerables escuchas musicales.

La ‘griot’, o narradora, Fanta Cissokho aclara hasta qué punto la tradición oral se alza sobre profundos cimientos, refutando la espontaneidad que superficialmente se le suele atribuir

El subtítulo del ensayo, Una historia oral de las músicas populares africanas, presenta una aparente contradicción: ¿puede calificarse de oral algo que estamos leyendo? Precisamente una conversación sostenida con la griot, o narradora, Fanta Cissokho aclara hasta qué punto la tradición oral se alza sobre profundos cimientos, refutando la espontaneidad que superficialmente se le suele atribuir. No menos que un escritor o un intelectual, un griot se moldea con lentitud, a base de cultivar diversas áreas de conocimiento.

Las secciones del libro ayudan a ordenar —y hacer digerible— un tema tan poroso y ramificado como el pasado de las culturas, obra de sucesivas migraciones que forman, informan y reforman una pluralidad de voces. Y al final de cada capítulo, una importante fuente de deleite y estudio: un QR que permite escuchar en Spotify todas y cada una de las canciones y músicas sobre las que acabamos de documentarnos.

“Aunque vayas a cazar elefantes, recoge el caracol que encuentres en el camino”, reza un proverbio mbedé. Tania Safura Adam parece haberlo tenido en mente al escribir este libro.

Portada de 'Voces Negras. Una historia oral de las músicas populares africanas', de Tania Safura Adam.

Voces Negras. Una historia oral de las músicas populares africanas

Tania Safura Adam
Malpaso, 2023
380 páginas. 21,85 euros

Puedes seguir a Babelia en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_