La ensayista Malva Flores indaga en la relación entre el poeta y el narrador en una crónica que retrata la historia política, social y cultural de México y Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX
Javier Cercas relata en ‘Independencia’, su segunda novela negra, un caso de extorsión sexual a la alcaldesa de Barcelona que le sirve para desplegar una dura crítica a la élite política y económica catalana.
En su búsqueda de un modelo económico compatible con la democracia, Erik Olin Wright no propone saltos al vacío en ‘Cómo ser anticapitalista en el siglo XXI’, sino el refuerzo de mecanismos sociales que ya se dan en el sistema actual
Una traducción de la edición definitiva de ‘Proceso y realidad’ devuelve a los lectores la revolucionaria obra de A. N. Whitehead un siglo después de su publicación
‘El espectador’ reúne parte de los diarios de Imre Kertész en los que el escritor húngaro analiza hasta extremos torturantes asuntos como el Holocausto o la literatura
Cristina Fallarás novela la vida de María Magdalena impugnando con brillantez el relato tradicional. Carmen Boullosa hace lo propio con la Eva del Génesis, pero en su caso el resultado no funciona literariamente
Consagrada con ‘Me llamo Lucy Barton’, Elizabeth Strout relata la vejez de una mujer dura y honesta en una novela eficaz que, no obstante, queja lejos de su obra maestra
Judith Butler, la pensadora que revolucionó el feminismo con ‘El género en disputa’, defiende en ‘La fuerza de la no violencia’ una igualdad radical sin paternalismos
La nueva novela de Najat El Hachmi, último premio Nadal, retrata la opresión de la protagonista de manera espléndida, pero flaquea por su falta de vuelo literario
Arturo Franco asegura que se ha quitado el traje de arquitecto. Ha recopilado notas sobre arquitectura y recuerdos en un breve libro que él mismo define como las “confesiones de un vago constante que avanza retrocediendo”. ¿Son esos artículos desprejuiciados? ¿En qué consiste mirar sin prejuicios?
Una completa biografía y nuevas traducciones de sus memorias de infancia y de su mítico ‘Calle de sentido único’ recuerdan la enorme influencia del filósofo berlinés en campos como la historiografía, la estética y la literatura
Xavier Roca-Ferrer revisa la controvertida figura de Talleyrand sin escatimar su cinismo pero tampoco sus méritos en el tablero político de los siglos XVIII y XIX
En el nuevo libro de Selva Almada resuenan voces de esa magnífica tradición literaria que funde el Romanticismo tardío con un realismo de hablas y costumbres
El influyente crítico estadounidense dejó escrito a su muerte en 2019 su primer libro dedicado por entero al arte de la novela, un canto al poder de la relectura que ve la luz de forma póstuma
Los críticos de Babelia reseñan títulos de Sara Stridsberg, Roberto Fernández, Albert Soler, Ferran Toutain, Don Carpenter, Leopoldo María Panero, Valeriano Bozal y Louise Chennevière
Roberto Fernández documenta en un ensayo los anhelos independentistas, desmonta las falacias secesionistas y propone vías para restaurar la convivencia
Ferran Toutain apunta que las ideologías se reducen a sus ostentaciones simbólicas y que la autenticidad es solo imitación colectiva, individuos que repiten un patrón
Sara Stridsberg elabora un delirio literario fragmentario, extravagante e inusitado para recrear la vida de Valerie Solanas, la mujer que disparó a Andy Warhol en 1968
‘Barretinas y estrellas’, de Albert Soler, no analiza los cómos ni los porqués de la deriva del independentismo catalán, pero es una sátira aguda con poder liberador
El escrúpulo de veracidad guía las memorias del historiador del arte Valeriano Bozal, que repasa la resistencia cultural antifranquista sin decorarla con epifanías heroicas
Alejandro Narden narra el regreso de un joven que ha buscado a su exnovia en Marruecos: desaparecer no es lo mismo que morir, no al menos para los que quedan
Los críticos literarios de ‘Babelia’ analizan esta semana títulos de Kiko Amat, Alejandro Narden, David Constantine, Antonio Fontana, Josan Hatero, Ariel Magnus, Kristina Spohr, Daniel Schönpflug, Peter C. Gøtzsche y Cody Johnson
Los historiadores Kristina Spohr y Daniel Schönpflug analizan cómo se forjaron los grandes cambios tras el periodo de entreguerras y la caída del muro de Berlín
Los cuentos del escritor británico David Constantine, escasamente traducido al español hasta ahora, están escritos en una prosa precisa, exigente e inventiva que emplea para diseccionar la vida cotidiana
‘Medicina sagrada’, de Cody Johnson, es un manual divulgativo para entender la historia y la actualidad de las sustancias psicodélicas tras años de estigma