
Amazonia: La selva-que-salva
La progresiva destrucción del pulmón de la Tierra nos obliga a pensar si la soberanía nacional puede anteponerse al bien común de la humanidad
La progresiva destrucción del pulmón de la Tierra nos obliga a pensar si la soberanía nacional puede anteponerse al bien común de la humanidad
El 'Calipso' penetra hasta 20 metros de profundidad y permite comprender los movimentos esenciales para el ecosistema de los océanos
La sonda 'Parker' de la NASA se zambulle en la atmósfera solar, un ambiente a un millón de grados dominado por vientos de 150 kilómetros por segundo
Al suponerse que está en permanente expansión, no es sencillo encontrar su centro
El observatorio Hawc, construído por EE UU y México, sigue el cielo en busca de fuentes de rayos superenergéticos, como los que producen las estrellas de neutrones
Viñeta del domingo 1 de diciembre de 2019
La Fundación Starlight, con sede en Canarias, estudia y acredita los mejores destinos para observar las estrellas a simple vista
Los países miembros de la Agencia Espacial Europea aprueban un presupuesto récord de 14.400 millones de euros para cinco años
Los ministros de los Estados miembros de la ESA debaten un presupuesto de 15.000 millones de euros hasta 2026 y las prioridades
Dos telescopios de Canarias aclaran cómo suceden las mayores explosiones del cosmos
El consorcio científico del TMT tiene todos los permisos para construir en Canarias, el plan b, frente al bloqueo total provocado por los nativos en Hawái
La segunda misión al satélite fue muy distinta de la primera en complejidad, objetivos e incluso en la relación que mantenían entre sí sus tripulantes
Esta noche los amantes de la astronomía tienen una de las citas más importantes del otoño. Las leónidas se dejan ver un año más en el firmamento
El escritor dio muestras de su conocimiento astronómico en su obra 'La gitanilla'. Hay quienes piensan que bautizó uno de los satélites de Júpiter
Un pianista y un científico organizan un acto para mostrar que el ritmo y los armónicos son fundamentos del universo
La ESA desarrolla nuevas tecnologías para la misión a Mercurio, el planeta más cercano al Sol, que ya se aplican en la Tierra
Este es un fenómeno excepcional que se observa 13 veces por siglo
Los 5.000 detectores del DESI atraparán las luces del universo para observar cómo era en su fase de expansión temprana y una cifra récord de galaxias
Desde su descubrimiento, en 1930, hasta su recalificación como planeta enano, el estatuto astronómico de Plutón ha sido objeto de acalorados debates
'Voyager 2', que fue lanzada hace 42 años, llegó el año pasado a límite de la burbuja magnética que rodea el sistema solar. Ahora se publican los resultados de sus observaciones
La luminosidad de la galaxia más vieja nunca observada data de hace 13.200 millones de años. Para llegar más lejos, Vincent Bontems y Roland Lehoucq dicen que tendríamos que fijarnos en la partícula más evanescente, el neutrino
Los asteroides más cercanos a la Tierra (NEA) podrían convertirse en una importante fuente de materias primas
El análisis más detallado hasta la fecha de este asteroide desvela que cumple las condiciones para entrar en la misma categoría que Plutón
Ceres, el primero y mayor de los asteroides, fue ascendido recientemente a la categoría de planeta enano
Los cuerpos que flotan libres son objetos de masa planetaria que giran por su cuenta en torno al centro de la galaxia
La cartografía estelar permite estudiar las propiedades del núcleo de la Vía Láctea con una precisión sin precedentes
En Titán hay mares, ríos y lagos similares a los de la Tierra; solo que, en vez de agua, son de metano líquido
Viñeta del domingo 13 de octubre de 2019
Un equipo de astrónomos describe el cometa 2I/Borisov, el segundo que llega desde otro sistema estelar
El observatorio de Calar Alto ha descubierto varios exoplanetas en su primer año 100% español
Arthur C. Clarke especuló con la posibilidad de que hubiera vida en el gran océano de agua salada del satélite Europa
La censura cósmica débil sostiene que toda estrella con suficiente masa debería formar, al apagarse y colapsar, un agujero negro
Los científicos quieren localizar 90.000 ciudades para optimizar el alumbrado público
Un telescopio ubicado en Hawái descubre veinte nuevos astros que orbitan el planeta y supera a Júpiter, que tiene 79 lunas
El marco general de la teoría funciona. Hay una serie de evidencias observacionales
El descubridor del primer exoplaneta habla de cómo encontrar vida más allá de nuestro sistema solar
La lluvia de dracónidas del otoño será visible esta noche del martes al miércoles
Michel Mayor, Didier Queloz y James Peebles son los primeros en recibir el premio de la academia sueca por el hallazgo de exoplanetas y los terceros por el estudio de la evolución del cosmos