
Tráfico seguro para los satélites
Las agencias espaciales y las empresas del sector deben comprometerse a incluir sistemas a prueba de tormentas solares y otras medidas contra las colisiones

Las agencias espaciales y las empresas del sector deben comprometerse a incluir sistemas a prueba de tormentas solares y otras medidas contra las colisiones

Un estudio identifica la migración masiva de 5.000 artefactos, tras el intenso evento cósmico del pasado 10 de mayo, que volvió impredecibles sus trayectorias durante varios días

El fenómeno de las auroras se produce de manera más frecuente en la franja que va de los 60° a los 75° de latitud, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur
En su segundo aniversario de exploración, el telescopio espacial muestra un dúo de galaxias que terminarán por fusionarse en una sola

Entre los chapuzones y excursiones por el campo y la montaña, damos algunas sugerencias para disfrutar también de las noches observando el cielo

La conjetura BKL, propuesta en 1970 y aun sin respuesta, señala una serie de propiedades para las singularidades del espacio-tiempo

Desde la gran explosión, el universo sigue en proceso de enfriarse y expandirse

China es la primera nación capaz de posar con éxito una nave robótica en esa región inexplorada y recolectar restos para transportarlos a nuestro planeta

Descargas eléctricas se disparan hacia arriba desde las nubes; resultan fugaces y son breves destellos luminosos con aspecto de duendes

Todo en el universo cambia, en muchas ocasiones en escalas de tiempo que se nos escapan, pero también en tiempos más terrenales. Solo hay que tener instrumentos para medirlo y saber dónde mirar

Cada 80 años la T Coronae Borealis produce una rara nova que brilla lo suficiente como para parecer un nuevo objeto en el cielo nocturno

Se desconoce lo que ocurre en un agujero negro con la información que viaja a través de él

La Agencia Espacial Europea presenta las nuevas fotografías del detective que quiere desvelar los secretos ocultos del universo: la materia oscura y la energía oscura

Expertos en astrofísica y clima espacial aclaran los retos que plantea a la ciencia este inusual fenómeno astronómico y las previsiones para los próximos meses

El proyecto que inspiró a Brian May, Stephen Hawking y Jane Goodall llega a su séptima edición

La gran actividad solar traslada de forma inusual estos fenómenos a regiones meridionales del hemisferio norte de la Tierra y puede provocar fallos en sistemas eléctricos y de comunicaciones

La Unión Astronómica Internacional exige una acción urgente contra la proliferación sin control de artefactos que dificultan la búsqueda de objetos con riesgo de impacto contra la Tierra

La nave, que sufrió una avería informática, se ha comunicado por primera vez con las seis antenas de la NASA en Madrid mientras se adentra en el espacio interestelar

El concepto de día y noche que tenemos en la Tierra es muy diferente al de otros mundos, en los que el día dura más que el año o incluso hay zonas en las que la noche es eterna

El núcleo de neutrones que queda después del colapso de una estrella supermasiva, determina la magnitud de la explosión estelar

Experiencias previas alertan del riesgo de atascos monumentales, fraudes con las gafas de protección, incendios y golpes de calor por las multitudes que se concentrarán para los eclipses totales de agosto de 2026 y agosto de 2027

Ignasi Ribas recibe 2,5 millones de euros de la UE para multiplicar por 10 la capacidad para descubrir planetas como el nuestro y determinar si hay vida en ellos

Dos eclipses solares totales en dos veranos seguidos, y un tercero anular el año siguiente, supondrán un impulso al turismo comparable al de grandes eventos deportivos

La interposición de la Luna entre la Tierra y el Sol se convierte en un espectáculo de masas seguido por millones de personas en toda Norteamérica

Millones de norteamericanos se preparan para seguir este acontecimiento, que ‘morirá’ en Galicia, Canarias y noroeste de Portugal, pero será como un eclipse parcial muy débil

La sombra lunar que cruza Norteamérica este lunes desata una fiebre que moviliza a millones de personas en busca de la senda de máxima oscuridad

Un grupo de científicos mexicanos e internacionales advierte de que el 31 de agosto se acabarán los recursos para seguir operando el radiotelescopio de plato único más grande del mundo

El término “agujero negro” lo acuñó el físico Robert H. Dicke, inspirado en un relato histórico ocurrido el 20 de junio de 1756, en Calcuta, en el calabozo del Fuerte William

Estas partículas se mueven a través de líneas geodésicas y no interaccionan con campos electromagnéticos, que podrían desviarlos de su trayectoria

Un asteroide de trayectoria “altamente inusual” llevó a pensar que un artefacto con origen en Francia había surcado los cielos españoles el viernes a medianoche

La detección de dos objetos celestes que atraviesan indica nuestro sistema solar puede ofrecer pistas sobre los exoplanetas

El espacio que nos rodea tiene una estructura magnética que hemos podido explorar con satélites y frena el constante bombardeo de las partículas del viento solar

Una descomunal burbuja en el centro de la Vía Láctea de origen desconocido centra la atención de los científicos del telescopio Fermi, reunidos en España por primera vez

En 2024 se alcanzará el máximo solar y las llamaradas solares, que pueden afectar a los sistemas electrónicos, serán más intensas

Somos una colección de átomos que llevan miles de millones de años danzando por el cosmos. ¿Cuál es la edad cósmica de nuestros cuerpos? ¿Y de la Tierra?
Un estudio descubre que J0529-4351 es un gigantesco disco de gas y polvo de siete años luz de diámetro
El nombre de la oficina que dirige dentro de la Agencia Espacial Española lo dice todo: Espacio y Sociedad. El objetivo de la palentina Eva Villaver es lograr que la gente se aproxime al universo y lo entienda. Para ello, propone salirse del camino habitual de acercamiento a la astrofísica que, lejos de ser gris o aburrida, despierta inquietudes y está presente en la vida cotidiana. De paso, lanza un mensaje claro: la formación científica en España no tiene nada que envidiar al resto

La joven sevillana es la nueva estrella de la divulgación científica en las redes sociales, donde explica conceptos de física a su millón de seguidores

El primer cuasisatélite identificado en un planeta del Sistema Solar ha sido bautizado con el nombre que se plasmó por error en un cartel astronómico

Hay dos grandes problemas que afectan a los que nos dedicamos a la investigación, sobre todo a las mujeres. No tienen que ver con el reto de desentrañar los misterios del universo, sino que proceden de la complejidad de la mente humana