
Seis grandes tintos de una renovada Cigales
Conocida por sus claretes, se ha sacudido una pesada losa con bodegueros que apuestan por la calidad

Periodista, escritor, y crítico enogastronómico. Premio Nacional de Gastronomía 2002. Es crítico enológico de EL PAÍS desde finales de los ochenta. En 1989 participó en la fundación de Slow Food, donde ha sido vicepresidente internacional y presidente nacional. Es autor de libros como 'El Libro del Vino' y 'El Libro de los Aguardientes y Licores'.

Conocida por sus claretes, se ha sacudido una pesada losa con bodegueros que apuestan por la calidad

Autóctona del noroeste de España, esta variedad experimenta un renacimiento, gracias a la calidad, a la frescura y expresividad con la que se manifiesta

Los tintos de esta variedad, de fuerte personalidad, empiezan a tener protagonismo más allá de la elaboración del vino dulce

La denominación de origen fue creada en 2003, cuenta con 9.700 hectáreas, con la uva bobal como gran protagonista, y es una de las más desconocidas de España

Se destinaba para ensamblajes con otras variedades o para la elaboración de vinos rancios, pero ha ido ganando popularidad por su calidad y personalidad

Hay 2.813 hectáreas de esta variedad plantadas prácticamente en su totalidad en León, de racimos compactos, resistente a la sequía y con gran potencial enológico, hasta hace unos años menospreciado

Modernos, sugerentes, que evidencian las grandes posibilidades de una bebida en alza, de la que España es uno de los mayores exportadores

El viñedo andaluz ha sabido reestructurarse, liberarse de conservadurismos y rutinas, para volver a ser el paraíso de la uva, con viñedos en altura de entre 600 y más de 1.000 metros de altitud

El prestigio llega de la denominación francesa Condrieu, aunque en España uno de los primeros en introducir esta variedad en Castilla-La Mancha fue el empresario Alfonso Cortina, asesorado por Carlos Falcó

Abril es el mes de este tipo de festejos, que tienen como protagonistas a los vinos generosos del Marco de Jerez y de las tierras cordobesas de Montilla y Moriles

Cada vez son más los viticultores que ensalzan la singularidad del terruño, donde destaca la Denominación de Origen Bierzo y sus portentosos vinos de viña clasificada

La zona se caracteriza por sus graneles, pero también por algunos tintos de factura elevada, aunque hay elaboradores de calidad con precios más comedidos

Son tintos opulentos, carnosos, de potente aroma, con notas de violeta, cuero y especias picantes, que le otorga una de las variedades tintas más importantes y plantadas de España

Una de las regiones con más diversidad geográfica, microclimas y suelos, donde algunos bodegueros y enólogos se empeñan en recuperar el prestigio histórico de esta zona vinícola

Son todavía pocas, pero han roto estereotipos y prejuicios: su impecable trabajo en las bodegas habla por ellas mismas

Mayoritaria en la zona levantina de Utiel-Requena, ha sido tradicionalmente la variedad que se enviaba y se utilizaba para graneles en Europa

Todavía hay pocas bodegas de la región a la altura de las mejores de otras zonas vitivinícolas españolas, sobre todo en la elaboración de tintos tiene menú contextual

Una uva que se usaba para graneles y para chateo ha ido ganando protagonismo gracias al prestigio de algunas de sus referencias

Las bodegas fueron reduciendo su elaboración, a pesar del éxito y la demanda de antaño, en favor de otro estilo de vino, con gran aceptación entre los consumidores, aunque ahora se vuelve a recuperar esta rareza

Aumenta el interés de los viticultores y bodegueros por este tipo de agricultura, por lo que parece razonable que exista cierta garantía de calidad

Son aromáticos, cargados de fruta y sabrosos, aunque no tienen la misma acogida de los ‘beaujolais nouveau’ franceses, pero no por falta de calidad, sino por el prestigio que hace que se vendan a un precio más elevado

Hasta hace poco, para beber un buen tinto sin gastarnos mucho dinero había que renunciar a la calidad. Afortunadamente, las cosas han cambiado

Hasta hace poco, las opciones españolas de vino sin alcohol no eran muchas, pero la situación ha cambiado, aunque todavía estamos lejos de países como Reino Unido, Alemania, o Francia

La mayoría lo mojará en chocolate, pero también se puede armonizar con un trago alcohólico y acaramelado

Hay botellas que se visten de gala con etiquetas con obras de reconocidos pintores, escultores y fotógrafos, que ensalzan el carácter de la joya líquida y la sensibilidad del bodeguero

Tienen varias cosas en común: se elaboran con el método tradicional, una producción reducida y larga crianza

La uva gallega, recuperada del abandono, ha ganado cuota gracias al trabajo de bodegueros como Rafael Palacios, Telmo Rodríguez o Ana Martín y Pepe Hidalgo

Considerada injustamente una subzona de La Rioja, con altitudes de 800 metros, atesora viñedos de viejas garnachas, de graciano y tempranillo

Al calor de los vinos naturales, vuelve con fuerza el método por el cual surgen de forma accidental, al hacer la segunda fermentación en la botella

Una selección de cavas, blancos, tintos y generosos para todos los bolsillos

Asturias, una de las regiones con mayor consumo de vino de España, recupera su viñedo del valle del Narcea, un hito significativo en el desarrollo vitivinícola del país

Esta variedad, que pasa de lo sublime a lo anodino con facilidad, es originaria de Burdeos y la que más se adecua a una estación, que pide potencia y profundidad gustativa

Después de años en el olvido, en 1995 unos pocos viticultores y bodegueros se empeñaron en recobrar el antiguo prestigio de la zona recuperando el viejo viñedo

Es una de las variedades casi en peligro de extinción, debido a su baja producción y alta sensibilidad a la botritis —infección provocada por hongos—, que algunos bodegueros recuperan lentamente

Durante años, la zona perdió viñedo, pero las condiciones que le dieron fama han hecho que su viticultura heroica tenga un prometedor futuro

Las variedades más antiguas resurgen en blancos secos y frescos, a los que se le añade la sutil complejidad, consistencia y elegancia de los distintos tipos y modos de crianza

La verdadera riqueza de estas tierras catalanas se expresa en la fuerte personalidad de sus pagos repartidos en el Alt Empordà y Baix Empordà que configuran la D.O.

Ha dejado de ser una variedad destinada a elaborar graneles para convertirse en una de las más apreciadas, siendo la quinta más plantada de España

Esta nueva clasificación defiende y promueve el cultivo de viñedos en condiciones extremadamente difíciles y en terrenos empinados

Los tapones sintéticos, de vidrio y de rosca protegen contra la contaminación y preservan los aromas, sabores y frescura, ya que el vino evoluciona protegido de agentes externos