
De destrucciones creativas y políticas económicas
No es un pie forzado tratar de relacionar la destrucción creativa con la política y los avances sociales que la institucionalidad y los gobiernos deben garantizar

No es un pie forzado tratar de relacionar la destrucción creativa con la política y los avances sociales que la institucionalidad y los gobiernos deben garantizar

El economista francés enfatiza el papel de la innovación, pero alerta de que las empresas pueden convertirse en monopolios enquistados

Los profesores Aghion y Howitt, premiados con el Nobel de Economía, explican de forma inteligente y perspicaz el proceso de crecimiento económico

El premio reconoce una convergencia fascinante entre la historia del conocimiento y los modelos formales de crecimiento

La academia pone el foco en la destrucción creativa y la tecnología en medio del auge de la inteligencia artificial y el creciente poder de un puñado de compañías del sector en EE UU

A algunos economistas solo les importa la libertad de elección, pero olvidan que necesitamos oportunidades. Los impuestos nos liberan a todos, pues nos ayudan a desarrollar nuestro potencial, dice el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz en ‘Camino de libertad’, del que ‘Ideas’ ofrece un extracto

La gran historiadora económica, precursora del estudio de la brecha salarial de género, explica que ha tirado la toalla en el uso del término feminismo por las connotaciones que tiene en su país. Prefiere hablar de derechos de las mujeres.

El Premio Nobel de Economía deja el rotativo en vísperas de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, con un texto titulado ‘Mi última columna: encontrar esperanza en una era de resentimiento’

La historia económica de España se escribe con los reglones torcidos de un país condicionado enormemente por sus élites

El profesor del MIT advierte de que las grandes empresas tecnológicas pueden ser un motor de crecimiento, pero también “poseen la capacidad de aumentar la distancia entre el mundo rico y el pobre”

Roberto Pombo habla con políticos y especialistas para analizar el problema de desigualdad del país

Las trabajadoras se enfrentan a carencias económicas, una marcada desigualdad de género y falta de oportunidades de crecimiento a pesar de tener una relevancia social y ambiental

Tres académicos cercanos al investigador, ligado al país afectiva e intelectualmente, desgranan su tesis sobre el naufragio de las instituciones locales

Los Nobel de Economía 2024 han analizado y criticado el papel de estas instituciones que se apartan del bien común y dedican su esfuerzo a su propio bienestar

Debemos usar estos avances para reforzar nuestra conexión con la realidad del misterioso universo que habitamos, para ser más reales, no menos
Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson ofrecen un espejo en el que mirar para comprender por qué algunas naciones han logrado prosperar y otras no
La Academia sueca reconoce sus trabajos sobre cómo entender las diferencias que se generan en la prosperidad entre naciones

El Nobel de Economía critica la abrupta subida de tipos de interés y sostiene que el diagnóstico de los bancos centrales ha sido equivocado

Ayudó a demostrar que las personas usamos atajos para emitir juicios. Su trabajo le valió un premio Nobel. Tuvo millones de lectores y los ayudó a pensar mejor

“Es muy mala idea usar el PIB para ningún debate sobre sostenibilidad”, afirma el premio Fronteras del Conocimiento

La nueva premio Nobel probó que fiar al crecimiento económico la reducción de los desequilibrios es un error

El premio de la Academia sueca a Claudia Goldin por sus análisis sobre las trabajadoras fue un honor muy merecido

Gracias al rigor de la flamante premio Nobel de Economía, a su calidad investigadora y a su capacidad para ocupar espacios de poder en la disciplina, la ha hecho progresar y, con ello, a las demás economistas

Claudia Goldin nunca pensó originariamente en sus estudios como herramientas para acometer acciones públicas, pero han servido para poner el foco en los fuertes desequilibrios en las retribuciones laborales, sus factores explicativos y las barreras que persisten
La profesora de la Universidad de Harvard se convierte en la tercera mujer en obtener el galardón del Banco de Suecia, tras Elinor Ostrom y Esther Duflo
El economista afirma que la desigualdad salarial se ha reducido en la era de la covid-19 y la inflación

Alain Touraine, fallecido esta semana, pertenecía a toda una estirpe de científicos sociales que se comprometieron con la realidad
El economista británico es uno de los ganadores del premio Fronteras del Conocimiento, entregado por la Fundación BBVA

El economista estadounidense critica el desmantelamiento de parte de la regulación bancaria en la ‘era Trump’ y avisa del riesgo de que la Reserva Federal y el BCE se pasen de frenada con las subidas de tipos

La XXXV edición del galardón está dotada de 80.000 euros y una escultura de Antoni Tàpies

Uno de sus estudios concluye que la mayoría de los afortunados con un premio de lotería no dejan de trabajar

El economista cree que se ha exagerado con la ‘Gran Renuncia’ y afirma que la inmigración no tiene un efecto notable para los trabajadores nativos con una cualificación similar a los recién llegados

El jurado de los Fronteras del Conocimiento destaca su capacidad de “iluminar las conexiones entre el mundo político y el económico”

El expresidente de la Reserva Federal y nuevo premio Nobel ve un “reto muy complicado” lograr el aterrizaje suave en Estados Unidos

Las contribuciones de Bernanke, Diamond y Dybvig pueden haber evitado males mayores en las crisis financieras, que han tenido una grave y negativa incidencia económica y social

El último Nobel defiende la vigencia de su tesis sobre el salario mínimo: “Los últimos estudios vienen a decir lo mismo que nosotros descubrimos hace ya mucho tiempo, que las subidas siguen sin tener un gran efecto sobre el empleo”

El teorema del acuerdo, que dota de coherencia interna al razonamiento de grupos de personas, se cumple también en sistemas cuánticos

Angrist, Card e Imbens han impulsado un cambio de paradigma que ha transformado la ciencia económica y otras disciplinas

El pensamiento del profesor de Harvard es más vital aún cuando contemplamos atónitos el brutal crecimiento económico de una China sin libertad

El pensador que se rebeló contra la desigualdad y revolucionó las teorías del desarrollo es el precursor de teóricos como Piketty o Mazzucato. Intelectual trotamundos, ateo interesado en la filosofía budista, el próximo viernes recibe el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales