_
_
_
_

La Fundación BBVA premia a Besley, Persson y Tabellini por sus contribuciones a la economía política

El jurado de los Fronteras del Conocimiento destaca su capacidad de “iluminar las conexiones entre el mundo político y el económico”

Torsten Persson
Torsten Persson (Universidad de Estocolmo), uno de los galardonados con el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA, que también ha reconocido a Timothy J. Besley (London School of Economics) y Guido Tabellini (Universidad Bocconi). FUNDACIÓN BBVA 02/03/2023FUNDACIÓN BBVA (FUNDACIÓN BBVA)
Álvaro Sánchez

La Fundación BBVA ha premiado con el Fronteras del Conocimiento de Economía al sueco Torsten Persson, el italiano Guido Tabellini y el británico Timothy J. Besley. El jurado ha valorado su capacidad de “iluminar las conexiones entre el mundo político y el económico”, y les atribuye haber “transformado el campo de la economía política”. El galardón, dotado con 400.000 euros, ha sido entregado en ediciones anteriores a muchos economistas y académicos que posteriormente serían agraciados con el Nobel, por lo que se considera su antesala.

Los caminos de Tabellini y Persson se cruzaron en la Universidad de California (UCLA) durante el curso 1989-90, y esa relación culminaría en un libro The Economic Effects of Constitutions, publicado en 2005. En él, utilizaron largas series temporales de datos de varios países para estudiar los vínculos de las estructuras institucionales de los estados —como por ejemplo si se trata de un sistema político presidencial o parlamentario, o si el sistema electoral es mayoritario, proporcional o representativo— con políticas públicas de carácter económico, como el sistema fiscal, los mecanismos de redistribución de la renta o el suministro de bienes y servicios.

Entre otras cosas, los estudios de los profesores Persson y Tabellini demostraron que, independientemente de la ideología, el hecho de que un gobierno esté formado por una coalición de partidos afecta a cuestiones tan fundamentales para la economía como el gasto o la deuda públicos. Según sus conclusiones, un estado que tiene al frente a gobiernos de coalición de manera más habitual suele tener un gasto público más elevado. “Ese paso no se había dado en ciencia política, y tampoco la economía había llegado a tener en cuenta los incentivos que los propios legisladores tienen a la hora de definir sus políticas”, asegura Tabellini.

Guido Tabellini, premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA.
Guido Tabellini, premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA.Universidad Bocconi

Persson (Estocolmo, 1954) tiene una relación pasada con España. Antes de optar por la economía, cuando compaginaba sus estudios con el servicio militar, dudaba sobre si decantarse por la carrera de Medicina, pero un viaje a la España del tardofranquismo le hizo cambiar de opinión. “Pensé que necesitaba ampliar mi punto de vista sobre el mundo que me rodeaba, entender las sociedades, así que finalmente decidí estudiar economía y ciencia política. De alguna manera, ese fue el principio”. Después se doctoró en Economía por la Universidad de Estocolmo, y además de haber sido profesor visitante en universidades como Harvard, Princeton y Berkeley, es profesor en la London School of Economics.

Las inquietudes de su colega italiano, Tabellini (Turín, 1956), doctorado en Economía en UCLA y catedrático en la Universidad Bocconi, se forjaron en una Italia de alta inflación y deuda disparada, asolada además por la recesión y los problemas financieros. “No porque la economía fuera débil, sino porque los políticos estaban promulgando políticas muy malas. Entonces, tratar de entender por qué se eligieron esas malas políticas en lugar de otras más eficientes fue una motivación de la curiosidad para muchos de nosotros”, explica. Tabellini es partidario de incorporar nociones de psicología y sociología para comprender cómo nuestros sistemas de valores tienen influencia sobre los comportamientos políticos y económicos.

En sus investigaciones, ambos han demostrado cuestiones que hoy parecen obvias o al menos lógicas, como que una clara separación de los poderes ejecutivo y legislativo sometida a los controles y equilibrios adecuados es un modo de impedir el abuso de poder y garantizar la buena marcha de un sistema democrático. O que las políticas de crecimiento económico de un país pueden verse estructuralmente afectadas por la desigualdad en el reparto de ingresos y rentas de sus ciudadanos.

Cortoplacismo político

En paralelo, el británico Timothy Besley (Kesteven, 1960), doctorado en Economía en Oxford, y hoy profesor en la London School of Economics, abrió otras líneas de investigación. Por ejemplo, analizó el impacto económico de limitar los mandatos de los políticos, como sucede en EE UU, donde como máximo pueden ejercer su cargo durante dos mandatos. El resultado del estudio dice que su visión es mucho más cortoplacista, y los políticos que tienen claro cuándo expira su trabajo no piensan en las consecuencias de sus políticas más allá de su periplo. Eso implica que incurran en un mayor aumento del gasto y la deuda pública que con aquellos políticos que desconocían cuando serían despojados de su poder.

Tim Besley, premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA.
Tim Besley, premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA.Fundación BBVA

En 1995, Besley conoció a Persson en una conferencia celebrada en Italia para juntar a expertos con inquietudes similares en el campo de la economía política. Y así fue como los tres galardonados formaron un grupo interdisciplinar de investigación que se reuniría dos o tres veces al año. También comenzaron los trabajos conjuntos entre los profesores Besley y Persson. Uno de los más célebres es Pillars of Prosperity (2011) en el que abordaron lo que denominan como los tres pilares de la prosperidad, a saber: el poder de recaudar impuestos; la capacidad de crear y hacer cumplir leyes y la capacidad del Estado para gastar sus recursos de manera eficiente en políticas que mejoran las vidas de sus ciudadanos, ya sea a través de sistemas de salud, educación o infraestructuras. “Los ciudadanos sólo están dispuestos a pagar impuestos si lo que recauda el Estado con ese dinero se usa de manera inteligente, para mejorar sus vidas”, concluyeron.


Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Álvaro Sánchez
Redactor de Economía. Ha sido corresponsal de EL PAÍS en Bruselas y colaborador de la Cadena SER en la capital comunitaria. Antes pasó por el diario mexicano El Mundo y medios locales como el Diario de Cádiz. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_