El Centro Dramático Nacional invita a revivir cómo se vive en una ciudad en guerra a través de un drama en formato audio geolocalizado
LEY DE MEMORIA DEMOCRÁTICA Felipe VI ha rebajado el nivel de desconexión de la monarquía y se ha alejado de su padre
El Gobierno homenajea a Lorca, las 12 costureras fusiladas de Víznar y un obispo asesinado por los republicanos, entre otros, en la cuarta edición del día oficial en por las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura
El Ministerio de Cultura da los últimos pasos para instar a un juez la extinción del organismo franquista
El rey emérito “lamenta amargamente” que la reina Sofía no lo visite en Abu Dabi y admite su “desacuerdo personal” con Letizia
“Siempre he pensado que era un hombre justo, pero me ha defraudado profundamente”, escribe Flor Baena, hermana de Xosé Humberto Baena, ejecutado en 1975
Las memorias de Juan Carlos son el acontecimiento editorial del otoño. Esperadas y temidas en España, se publican bajo el título de ‘Reconciliación’ primero en exclusiva en Francia. En España saldrán a principios de diciembre. El exmonarca recibió a un periodista de ‘Le Figaro Magazine’ en Abu Dabi
Los 14 indicadores del “fascismo eterno” que detalló Umberto Eco resuenan en el tablero global y permean a diario la conversación en las redes
El secretario de Estado propone “evaluar” el grado de aplicación de la norma en las comunidades gobernadas por el PP. El jurado decidirá en noviembre el proyecto ganador para resignificar el Valle de Cuelgamuros
El autor del libro superventas ‘La península de las casas vacías’ charla sobre las ansiedades, las amenazas fascistas y las satisfacciones que trae el éxito
El ICO pone en valor el patrimonio de los 115 pabellones construidos entre 1950 y 1975
Manuel Gómez Pereira recupera un tipo de comedia política para el cine español que nunca debería haberse olvidado
El documental ‘El pequeño peón’, de Joan Gamero, revela la faceta más íntima del joven talento, los intentos del régimen franquista de explotar su imagen, su vida como padre y la lucha contra su enfermedad mental
‘La cena’, una comedia que se estrena este viernes sobre la organización de un banquete al dictador en 1939, es uno de los pocos ejemplos que se atreven a satirizar al militar golpista
La Casa Encendida inaugura una muestra en la que recurre al arte para reflejar 50 años de historia en común entre ambos países
El 21,3% de los españoles creen que los años de la dictadura fueron “buenos” o “muy buenos”. El historiador Julián Casanova combate en las redes el negacionismo, pero está muy solo
En el electorado del PP son más quienes creen que fueron “buenos” que “malos”. El 61% de los votantes de Vox creen que el sistema democrático es peor o mucho peor que el periodo franquista
Imaginen que en medio de esta carga testosterónica de los aranceles de Trump acontece un tsunami económico. Algo parecido sucedió en España hace medio siglo
El drama central de las generaciones de nuestros padres y abuelos fue la hambruna de los peores años del franquismo
La ensayista francesa, bisnieta de un judío fusilado por los nazis, dice que, más que a la Transición, hay que señalar a la democracia por la persistencia de la impunidad del franquismo
El colectivo catalán Las Huecas estrena ‘Risa caníbal’ en el Centro Dramático Nacional, una obra que encierra y ajusticia a cuatro lideresas ultraderechistas y entronca con la tradición de la sátira contra el poder autoritario
Nuestro país no comparte el sentimiento de culpa de países europeos como Alemania y Francia por el Holocausto, lo que ayuda a explicar la movilización transversal ante el genocidio de Gaza
El colofón de la serie ‘Los archivos secretos del No-Do’ muestra imágenes inéditas de la decadencia física del dictador
El magistrado acepta la denuncia de Abogados Cristianos pese al acuerdo del pleno municipal de Dueñas (Palencia) para retirar el monumento
De los Reyes Católicos a Franco, las oligarquías dominantes han usurpado las riquezas a las clases productivas con las expropiaciones del territorio, la elusión de impuestos, la captación de subvenciones, el tráfico de esclavos y hasta el uso de la guerra para hacer negocios
La visita del grupo en 1965 destapó las contradicciones del supuesto aperturismo del régimen franquista
Caminábamos como fantasmas y parecía que el hedor asesino del franquismo nos dificultaba la respiración
La protesta en la Vuelta transmite una imagen falsa, como si Israel fuera el problema y las banderas palestinas la solución
El 27 de septiembre de 1975, dos meses antes de la muerte de Franco, cinco militantes del FRAP y de ETA fueron asesinados en cuatro fusilamientos sincronizados en Madrid, Barcelona y Burgos. Esta es la reconstrucción de esos días a través de testigos y el regreso a los escenarios de los juicios y las ejecuciones. Y además, los expedientes completos de los cinco fusilados
Además de gobernar con tenebrosas decisiones, los dictadores se han aplicado en la escritura editando libros o artículos. Ahora, un texto analiza la faceta literaria de estos déspotas, de Hitler a Putin pasando por Franco
Marruecos y España entierran la conmemoración de la operación militar que puso fin a la República del Rif en medio de los estallidos del nacionalismo bereber y la tensión sobre las plazas de soberanía
Se cumplen 100 años de un episodio bélico que apuntaló la dictadura de Primo de Rivera y consolidó el protectorado español sobre el norte de Marruecos. Dos nuevos libros de historia analizan el principio del fin de la Guerra del Rif
El Gobierno alega que la propiedad no se podrá abrir y resignificar hasta que el Supremo confirme su titularidad pública
El Madrid, desde la llegada de Francisco Franco al poder, tardó 14 años en ganar una Liga
En tiempos de bulos y banalidad necesitamos recordar quienes desde dentro o desde fuera sufrieron para recuperar la libertad
Una parte del Bernabéu dio la bienvenida a Mastantuono utilizando el mismo cántico que se popularizó en España durante la dictadura para vitorear al caudillo
“Por fin he conseguido que el Estado escriba asesinado donde decía asesino”, celebra su hermana Flor
Seis municipios de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura mantienen referencias al dictador, sin perspectiva de cambio por no considerarlo prioritario