
Hambre de todos
El empeoramiento registrado durante la pandemia reclama reforzar las acciones para erradicar la inseguridad alimentaria

El empeoramiento registrado durante la pandemia reclama reforzar las acciones para erradicar la inseguridad alimentaria

En los últimos 10 años la inversión pública en programas artísticos y deportivos destinados a los jóvenes disminuyó casi un 20% en Buenos Aires. Lugares de impacto muy positivo para aquellos que carecen de otros recursos, la covid-19 ha empeorado la situación

Noma y pian son dos dolencias desatendidas que afectan especialmente a menores de edad. Sus cicatrices estigmatizan de por vida. Un hospital que las opera en Nigeria y algunos avances científicos en la forma de administrar un antibiótico, ayudan a paliar y curar sus efectos

El informe ‘El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2021′ (SOFI), elaborado por cinco agencias de Naciones Unidas, alerta de un nuevo escenario “significativamente más desafiante”: 811 millones de personas no saben qué comerán hoy

Diez años después de conseguir la autodeterminación, el país permanece sumido en una guerra y afectado por sequías e inundaciones que lo colocan al filo de una hambruna sin precedentes
Volver al colegio, ayudar a las familias más pobres, más políticas sociales y recogida exhaustiva de datos son propuestas de un grupo de expertos reunido por Unicef para frenar el aumento de la explotación laboral por la pandemia

El cantante, que acaba de ser nombrado embajador de UNICEF España, habla sobre su imagen, las críticas, el activismo, la fama y cómo descubrió que la mejor manera de ser un ejemplo era manteniéndose como el tipo más tranquilo, bondadoso y relajado del mundo

América Latina y el Caribe esperaba ser la primera región del mundo en erradicar la explotación de menores de edad para 2025. La covid-19 ha roto este objetivo

El estudio de la OIT y Unicef, que se publica cada cuatro años, denuncia el aumento de menores de edad trabajando en el mundo y revela que la mitad de ellos tienen entre cinco y 11 años. La pandemia es otra amenaza para este “fracaso colectivo”

La mitad de los 160 millones de menores que trabajan aguantan sobrecarga de peso, están expuestos a químicos o sustancias cancerígenas y sufrirán daños músculo-esqueléticos. Y la cifra de empleo infantil aumentará a causa de la covid-19

La OMS ya advertía en 2020 del brote de desinformación que se producía de manera paralela a la pandemia. Ahora nace el Observatorio para la Demanda de Vacunación, una iniciativa que combate las mentiras con datos de las comunidades locales

Los ataques contra las instalaciones de agua y saneamiento en los conflictos armados ponen en riesgo la vida de 48 millones de niños y niega a ellos y sus familias el acceso a servicios esenciales

La cifra ha empeorado con la interrupción de servicios de salud esenciales, como la vacunación, la atención prenatal y el tratamiento contra la desnutrición en menores de cinco años. La región es el hogar de más de una cuarta parte de los niños del mundo

Las falsas creencias van desde que no se puede hacer deporte hasta que las mujeres no se deben duchar. Este viernes es el Día de la higiene menstrual:
La regla significa dejar de ir a la escuela o pasar vergüenza una vez al mes en algunas partes del mundo y muchas adolescentes no pueden permitirse pagar productos de higiene. Una comunidad tanzana dota a las mujeres de dignidad y de una nueva fuente de ingresos: bastan tejidos y una máquina de coser

El Banco Mundial ha prometido casi 10.000 millones de euros para ayudar a los países pobres a comprar y distribuir vacunas y tratamientos contra la covid-19. Pero hay riesgo de que se desperdicien unos fondos urgentes

Un 42% de la población tiene menos de 15 años, pero la inversión en su bienestar, salud y educación es insuficiente para garantizar sus derechos. El último informe sobre la situación de la infancia en el país africano no arroja una buena fotografía

En Guatemala la agricultura de abastecimiento ha sido más importante que nunca durante la pandemia. Cientos de familias que antes sobrevivían a base de la venta ambulante y otros trabajos informales han comido gracias a lo que les daba la tierra. Como la familia Mejía y sus vecinos

El padre José Antonio Maeso trabaja como capellán de la cárcel de Esmeraldas y desde hace 20 años enseña a convivir en paz a los jóvenes con mayor riesgo de exclusión a través del teatro y los juegos

El conflicto civil que dura ya cinco meses en Etiopía obliga a más de un millón de personas a dejar atrás su hogar y su vida. Un portavoz de Unicef denuncia la dramática situación que viven mujeres y niños, principales víctimas de violencia sexual
La interrupción de las campañas masivas contra el sarampión, la difteria y la polio por la covid-19 puso en riesgo mortal a millones de niños. La OMS, Unicef, Gavi y otros aliados lanzan la Agenda de Inmunización 2030, un plan global de protección sanitaria

En el Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil, Larissa y Jamila, dos jóvenes malgaches recuerdan los episodios traumáticos a los que han sobrevivido y lanzan un mensaje a otras víctimas: “Denuncia”

La directora del primer fondo mundial para la educación en emergencias, Education Cannot Wait, destaca la solidaridad del pueblo de Colombia con los migrantes y anuncia la petición de fondos a donantes estadounidenses para niños y jóvenes desplazados en América del Sur

El mecanismo Covax y Unicef se encargan del abastecimiento de materiales necesarios para la inmunización de 82 países de ingresos bajos. La meta es entregar 1.000 millones de agujas y 10 millones de cajas para desecharlas en 2021

Para esta joven el horror se repetía dos o tres veces por semana en sus pesadillas. Esta es la última entrega de la serie de cinco vídeos titulada ‘Cuando cierro los ojos’, que indaga en las duras experiencias vividas por los menores de edad reclutados en Sudán del Sur y en su impacto psicológico. La ofrecemos en exclusiva subtitulada en castellano

A los 10 años esta joven pasó a formar parte de un escuadrón de la muerte. Cuarta entrega de la serie de vídeos titulada ‘Cuando cierro los ojos’, sobre las duras experiencias vividas por los menores de edad reclutados en Sudán del Sur y su impacto psicológico. La ofrecemos en exclusiva subtitulada en castellano

Esta joven recuerda como con 13 años fue raptada, llevada hasta un bosque y entrenada para matar. Esta es la tercera entrega de cinco vídeos titulada ‘Cuando cierro los ojos’, que indaga en las duras experiencias vividas por los menores de edad reclutados en Sudán del Sur y en su impacto psicológico. La ofrecemos en exclusiva subtitulada en castellano

Pasamos un día de clase con cuatro docentes que cada día hacen un enorme esfuerzo para que ningún estudiante se quede atrás y abandone el sistema educativo ecuatoriano

En Ecuador solo el 16% de los hogares rurales posee internet y las señales gratuitas en lugares públicos han sido una solución para la brecha digital en el país

César vive en una de las muchas casas sin electricidad de Alta Verapaz, Guatemala. En este departamento solo uno de cada cinco hogares cuentan con luz. Aquí no llegaron los programas virtuales de ‘Aprendo en casa’ del Ministerio de Educación, pero sí llegaba la seño Carmen, quien se negó a que sus niños perdieran un año

De los 210 millones de brasileños, más de 50 millones son menores de 18 años y la mayoría apenas ha tenido actividades presenciales en los últimos meses. La vuelta al cole en Brasil está siendo profundamente desigual

En una de las zonas más pobres de Guayaquil, gran urbe ecuatoriana, la falta de oportunidades para ir a clase agravadas por la covid-19 ha hecho brotar escuelas improvisadas. Muchas están gestionadas incluso por estudiantes adolescentes que intentan ayudar a que los más pequeños no pierdan el curso

El pequeño municipio guatemalteco de Tamahú es el primero del departamento Alta Verapaz en comprar la mitad de los alimentos escolares a productores locales. Para más de 50 agricultores, organizados ahora en una cooperativa, esto ha supuesto un enorme impulso económico tras la congelación de las ventas durante la pandemia y el recuerdo de dos huracanes

Costa Rica abrió en febrero sus aulas a 1,1 millones de alumnos que han estado más de un año sin clase, primero por las huelgas de profesores y luego por la pandemia

Siete meses de aislamiento social y el reemplazo de las clases presenciales por las virtuales han causado un grave impacto psicológico en la infancia y adolescencia de Argentina. La vuelta al colegio ayuda a levantar los ánimos
En las zonas más necesitadas de Guayaquil, en Ecuador, proliferan las clases presenciales improvisadas en patios y descampados, con adolescentes que hacen las veces de maestros para que los estudiantes con mayor riesgo de exclusión no pierdan el curso

Hoy se cumplen 365 días sin clase para 114 millones de niños en Latinoamérica y el Caribe, la región que más ha tardado en abrir los colegios desde la irrupción del coronavirus. En este especial hemos recorrido 15 países para mostrar los estragos de este paréntesis educativo sin precedentes

Con más de tres mil muertes diarias, Brasil ha alcanzado su máximo histórico. Pero los colegios reabren para clases presenciales. El regreso a las aulas de 50 millones de niños está siendo desigual y polémico

El aplaudido modelo costarricense reabrió sus aulas 11 meses después de la llegada del coronavirus con tareas urgentes: vencer al rezago digital y atenuar desigualdades que ya erosionaban su sistema público, que acoge al 92% de la matrícula total

Desde inventar un lenguaje de signos hasta enviar instrumentos musicales por lancha o fabricar un robot profesor. Presentamos a 10 docentes de 10 países latinoamericanos que en los peores momentos de la pandemia han hecho lo imposible para seguir en contacto con sus alumnos y que no perdieran el ciclo lectivo