Charles Fefferman y François Le Gall han abierto nuevas perspectivas en el análisis matemático y la teoría de la probabilidad, utilizadas en avances como el mp3 o el GPS
Judea Pearl, galardonado del premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en Tecnologías de la Información y la Comunicación, revolucionó la estadística y la inteligencia artificial con su formalización de las relaciones causa-efecto
“El azar no existe”, mantiene el presidente de la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa, quien advierte de que “los algoritmos están, como el aire, en todos los sitios”
El informe financiero elaborado por el matemático Guillem Bou considera que los contratos con IRPH “son engañosos por su mismos, es decir, atendiendo sólo a su redactado”
En una partida de cartas el cálculo de probabilidades puede marcar la diferencia entre ganar y perder
El pájaro dodo de ‘Alicia en el País de las Maravillas’ representa al propio Carroll, que tartamudeaba al decir su apellido: Do… Do… Dodgson
Además de su contribución a la ciencia, Kovalevskaya también escribió unas memorias, dos obras de teatro y una novela parcialmente autobiográfica
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia sirve para reivindicar una mayor visibilidad de las mujeres en las disciplinas STEM y la necesidad de acabar con los estereotipos de género
El mayor estudio oficial realizado hasta el momento concluye que la etapa clave para frenar esta grieta es la educación primaria
Resulta evidente que existe un sesgo de género a la hora de elegir estudios y profesiones. Para combatirlo es preciso que toda la sociedad se implique en políticas de igualdad
Este proyecto conmemora la fecha que la Unesco declaró como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Su papel, fundamental en numerosas áreas de las matemáticas, pero también en física e ingeniería, tardó siglos en ser comprendido por la comunidad matemática
El ortoédrico ladrillo une a su interés como cuerpo geométrico sus múltiples aplicaciones como objeto material
El investigador de origen ruso, que advirtió de la crisis de esta década hace 12 años, defiende que su sistema genera “predicciones científicas” y no profecías
Los contenedores ortoédricos, como las cajas de cartón y los tetrabriks, dan lugar a interesantes problemas de optimización
El matemático y político Cédric Villani relata el proceso de obtención del resultado que le valió la Medalla Fields en el libro ‘Cómo nace un teorema’
Euler introdujo la teoría de grafos al analizar el famoso problema de los puentes de Königsberg
La naturaleza, la historia y el lenguaje mismo ofrecen numerosos ejemplos de secuencias no numéricas
El avance en el conocimiento del genoma humano ha sido firme 20 años después de su secuenciación completa, pero aún quedan muchas cuestiones por resolver
Los torneos y otras competiciones eliminatorias plantean problemas combinatorios no siempre fáciles de resolver
La superproducción de Apple TV+ es una serie convincente y exigente, que proyecta al mañana nuestro pasado, que ensalza la razón frente a la superstición
En la década de 1920, algunos matemáticos rechazaban uno de los métodos de demostración más empleados
La voracidad es también un concepto informático y una forma de optimizar resultados
La divulgadora Clara Grima explica en #somosFuturo la teoría de los grafos o cómo organizar cuestiones cotidianas con puntos, rayas y colores
Los renos del trineo de Papá Noel y sus itinerarios se prestan a interesantes consideraciones combinatorias
En el mundo artístico podemos encontrar claros ejemplos de aproximación a la geometría oculta que esconde nuestro entorno
Las matemáticas son la principal herramienta de trabajo de los físicos teóricos para avanzar en su conocimiento de la naturaleza
Más de un centenar de lectores han enviado sus respuestas, el 84% de ellas correctas. Pero no todos han seguido el mismo camino para encontrar la solución
La inteligencia artificial ha derrotado al humano en el go, el ajedrez e incluso el póker, un juego más complicado para un ordenador. Pero su objetivo no es vencernos, sino aplicar en otros campos lo que aprende en estos desafíos
Los dominós y trominós plantean interesantes problemas de teselación del tablero de ajedrez y otras superficies acotadas
Los trabajos de este investigador, fallecido el 5 de diciembre, revolucionaron la manera de entender los grupos, unos objetos centrales en el álgebra, que encapsulan la idea de simetría
El reto que planteamos a los lectores tiene que ver con uno de los aspectos que hace más popular a este sorteo: su capacidad para generar una ilusión colectiva en los grupos de personas que juegan el mismo número
Desde el campo hasta la industria, del transporte a la medicina o de los profesores de matemáticas a la construcción: la falta de sucesión constriñe a sectores con necesidades de personal
Solomon W. Golomb y Martin Gardner estudiaron los mosaicos de poliominós sin líneas de fractura
La humillación sufrida por Estados Unidos cambió la metodología con la que se evalúan pruebas como las PCR, con el nacimiento de la curva ROC
Las particiones de los números naturales en sumandos fueron estudiadas por Hardy y Ramanujan a principios del siglo pasado
El teorema del acuerdo, que dota de coherencia interna al razonamiento de grupos de personas, se cumple también en sistemas cuánticos
El matemático y pensador moravo insistió en el rigor de la fenomenología, el poner en cuestión la existencia de las cosas, mientras consideró que la ciencia natural es “descuidada”
La adopción masiva de los coches sin conductor plantea una nueva serie de retos, no solo tecnológicos sino también de carácter ético
Las particiones de números naturales en sumandos constituyen un importante capítulo de las matemáticas discretas