El investigador recibe el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento por su aportación a las vacunas que acabaron con la pandemia y otras terapias basadas en el ARN
Científicos de España y el Reino Unido realizan el primer gran catálogo de mecanismos que ayudan a los tumores a crecer, escapar del sistema inmune y resistir a los fármacos
Geoffrey Hinton, Yann LeCun, Yoshua Bengio y Demis Hassabis, galardonados por sus desarrollos de redes neuronales fundamentales en todos los campos de la ciencia y la tecnología
El director del Instituto de Estudios Energéticos de la Universidad de Oxford cree que es iluso pensar que la evolución hacia un sistema sostenible no va a tener contratiempos y retrasos
El paleobiólogo escocés asegura que, aunque los seres humanos tendemos a pensar que somos algo intrínseco al mundo, solo somos una parte de lo que existe en este momento
La conocida como “la vitamina del sol” se obtiene de la exposición a los rayos ultravioleta B y de alimentos como el pescado azul y, en menor medida, de huevos o setas
A Lonnie Thompson y Ellen Mosley-Thompson los llaman los “Indiana Jones del clima”. Mezcla de científicos y aventureros, se conocieron en 1969 y siguen investigando mano a mano en la misma universidad de Ohio en la que conservan un archivo de muestras de hielo traídas de algunos de los lugares más remotos del mundo, de los Andes al Himalaya, pasando por los polos. De su estudio obtienen información sobre el calentamiento global. Su trabajo recibe ahora el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA
El médico Kári Stefánsson emprendió hace un cuarto de siglo una tarea descomunal: leer el ADN de los habitantes de Islandia en busca de los secretos de la vida y las causas genéticas de las enfermedades
El compuesto que se extrae de la soja o del ñame debe ser modificado químicamente para que tenga una acción terapéutica, por lo que no es totalmente natural
13 pistas (nueve climatizadas), gimnasio, servicios médicos, de fisioterapia y psicológicos, salas de estudio y hasta una cátedra universitaria para investigar desde fisiología o preparación física hasta aspectos sociológicos del básquet: todo eso es L’Alqueria, el centro dedicado al baloncesto formativo del Valencia Basket . Disfruta, además, de un tutorial de tiro con Víctor Claver
A pesar de ser una ciencia exacta, la química que se enseña está definida por las condiciones concretas de nuestro planeta. Fuera de la Tierra todo es muy diferente.
Los agujeros negros supermasivos que habitan el centro de las galaxias se forman por la fusión de objetos más pequeños, pero puede ocurrir que, en el proceso, el resultado salga ‘disparado’
La comunidad científica achaca a la obesidad y los disruptores endocrinos que los signos propios del paso de la infancia a la edad adulta aparezcan cada vez de forma más temprana
El ‘kit’ para cultivarlo en casa ayudó a vencer reticencias en el país asiático. El fruto con el ADN editado reduce la presión arterial, según se recoge en un seminario en Valencia
Los ganadores son: Marta Reynal-Querol (Economía), Antonio M. De Lacy (Investigación Médica), Jesús María Sanz (Investigación Básica), Emilio Chuvieco (Medio Ambiente), Montserrat Calleja (Nuevas Tecnologías) y Ángela Pérez (mejor Emprendedora)
El director del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses analiza precedentes de autopsias malinterpretadas, en pleno escándalo por el presunto asesinato de la tía de la mujer del actor Luis Lorenzo
La científica española ingresa en la Royal Society del Reino Unido, a la que pertenecieron Einstein y Darwin, por sus revolucionarias investigaciones sobre la identidad sexual de las células y los órganos
El médico colombiano lidera la búsqueda de avanzados tratamientos para la prevención de esta enfermedad neurodegenerativa que afecta hoy a más de 40 millones de personas en el mundo
Hablamos mucho de la ciencia y de lo que nos puede dar como sociedad. Pero, al final, la ciencia no se hace sola; la cultivan personas. ¿Qué nos motiva a científicas y científicos?
No se conoce a ningún ser vivo, a excepción de algunos virus, que cuenten solo con ARN, por lo que se podría pensar que es el primer organismo. Pero aún no se sabe la respuesta
Experta en nanotecnología de la Universidad de Oxford, explica las revoluciones que vienen gracias a esta disciplina y advierte de los peligros de dejar estos avances en manos de empresas sin someterlos al escrutinio de la sociedad
La directora del Instituto de Macrodatos de la Universidad de Oxford ha iluminado las raíces genéticas del sobrepeso y combate “la idea errónea de que las personas obesas se atiborran”