
La democracia, un artículo de exportación
Si la democracia quiere sobrevivir, la solución sólo puede ser una: más democracia. O sea: más participación
Si la democracia quiere sobrevivir, la solución sólo puede ser una: más democracia. O sea: más participación
El socialismo no es la única alternativa posible. Pensar en términos binarios no ayuda a pensar en escenarios realistas
El desacertado uso del concepto entre politólogos, líderes y representantes de partidos o de opinión merece una respuesta activa para no seguir desprestigiándolo como un conflicto banal
El despertar del sueño conservador del fin de la historia ha sido brutal. Les debemos a nuestros muertos y pobres el regreso a la diplomacia y a la utopía pacifista de Erasmo
Más que a la profecía de Fukuyama, nuestro presente se parece a una distopía de serie b. La guerra en Ucrania no es un regreso a los viejos relatos y estructuras de sentido, sino un nuevo capítulo de su debilitamiento
En contra de lo que anunciaba Fukuyama, a la historia le quedan demasiadas temporadas, la ficción es la que tiene problemas para competir por nuestra atención
La excanciller alemana hizo un vaticinio en una cumbre de la Alianza Atlántica en 2008. Así lo refleja el historiador Christopher Clark en ‘Las trampas de la historia’, libro del que ‘Ideas’ ofrece un extracto y en el que también se aborda la emergencia del eje Rusia-China
La misiva firmada por 150 personalidades contra la “intolerancia” del activismo progresista enciende un agrio debate, que se libra sobre todo en las redes sociales
Autores y académicos como Noam Chomsky, Gloria Steinem, Ian Buruma, Margaret Atwood, Mark Lilla o Martin Amis firman una carta contra la "intolerancia” de cierto activismo progresista. “Debemos preservar la posibilidad de discrepar sin consecuencias profesionales funestas”
En sus intervenciones había algo de provocación. Nos mostraban la realidad desde nuevas perspectivas. ¿Por qué han desaparecido las mentes más brillantes del debate público?
El polémico politólogo estadounidense alerta del auge de movimientos nacionalpopulistas y autoritarios entre las democracias consolidadas, pero lo atribuye a un problema de identidades humilladas
Hace 30 años, el politólogo anunció el fin de la historia y la victoria de la democracia liberal capitalista en un ensayo que marcó una época. El auge de los autoritarismos pone en cuestión sus postulados
Rusia y Turquía resurgen por la incapacidad de los gobiernos del llamado mundo libre
Lo que está en juego no es distribuir diferencias sino poder
El politólogo estadounidense cree que las inversiones no llegan a Argentina porque "no tiene credibilidad"
El progreso sigue siendo una poderosa tendencia, no exenta de amenazas y peligros como Trump
Cinco años después de la eclosión de la ‘primavera árabe’, el balance político de las revueltas es totalmente desolador
Una revista que sigue ahí invitando al debate y la reflexión después de un cuarto de siglo
El reputado pensador británico alerta contra los falsos mitos del progreso
Acaba de presentar en Los Ángeles un nuevo centro para la filosofía y la cultura respaldado por renombrados intelectuales de todo el mundo
Mariano Rajoy, Pablo Iglesias y Oriol Junqueras tratan de imponer sus diferentes posiciones como obvias, indiscutibles y “de sentido común”. Es una mercancía averiada, sospechosa (por apolítica) y premoderna
Occidente asume que ya no es el único modelo: el capitalismo autoritario gana seguridad mientras las democracias europea y estadounidense viven una crisis de confianza
En España no sabemos si los senderos nos llevan a Copenhague o a Caracas
Póngase el punto final a las historias de tantos que han hecho de la política valenciana un lodazal y una bufonada
Veinticinco años después de que Fukuyama proclamara el fin de la historia, civilización y barbarie siguen combatiendo en el escenario global. El enemigo es ahora el radicalismo islámico
La denuncia de que el 1% de la población es muy rica y el 99% vive de forma cada vez más precaria es una consigna mundial