Su rostro ensangrentado por el disparo de un guardia dio la vuelta al mundo. Ahora es una de las activistas reconocidas por el Parlamento Europeo como representante del movimiento ‘Mujer, vida y libertad’ por su defensa de los derechos de las iraníes
Vivimos en una democracia plena, pero el código que rige nuestra convivencia está pidiendo a gritos una reforma que blinde el derecho a la palabra
¿Guerra o paz? ¿Dictadura o democracia? ¿Desintegración o integración? Las decisiones que salgan de la cumbre de este jueves en Bruselas influirán enormemente en el futuro de la Unión Europea
Quienes transitamos desde una ley autocrática a una ley democrática somos muy conscientes de que se pueden hacer cosas asombrosas sin quebrantar la letra de la ley, incluida desgraciadamente la Transición inversa
El abogado de la familia de la joven iraní galardona, muerta bajo custodia policial tras ser detenida por llevar mal colocado el velo, lee un escrito de la madre a la que el régimen negó viajar para asistir al acto de entrega en el Parlamento Europeo
Después de siete años en Bruselas, el nuevo primer ministro vuelve al Gobierno polaco con la misión de desmantelar el sistema iliberal construido por el partido nacionalpopulista Ley y Justicia
Bartolomé Pidal fue uno de los niños que gobernaron la ciudad-estado del padre Silva en Ourense. Ahora intenta crear allí un centro de formación e innovación educativa
El desencuentro entre el presidente del Gobierno y el líder del PP en el día de la Constitución evidencia su escasa comprensión de lo que supone la institucionalidad para la vitalidad del sistema político
En nuestras democracias occidentales, las fuerzas ultras lucen ya la oportunista bandera del antisemitismo para encubrir el hedor de su infame agenda
La madre de Plaza de Mayo Taty Almeida, el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el exministro de Economía Roberto Lavagna, el periodista Jorge Lanata, el cura de barrios populares Pepe di Paola, la escritora Mariana Enriquez, la líder mapuche Moira Millán y la estudiante Victoria Liascovich reflexionan sobre el hito que este domingo vive el país sudamericano
Hombres y mujeres que nacieron tras el fin de la última dictadura comparten con EL PAÍS sus ideas sobre el país que imaginan tras el 40 aniversario del fin de la dictadura
Argentina debe revisar la construcción democrática para fortalecer los consensos
Mientras ocurrían las votaciones, mientras ocurrían las campañas, los juicios a los dictadores, las reparaciones históricas y las marchas por el Nunca Más, nosotras, las travestis, estábamos a la intemperie
En Argentina asistimos al ascenso de una fuerza política que descree de sus valores democráticos y de la trascendencia de los derechos humanos
La activista argentina de derechos humanos, de 93 años, augura que “la resistencia va a ser enorme” con la llegada al poder del ultraderechista Javier Milei. A 40 del regreso a la democracia, conversa con EL PAÍS sobre la continuidad de su legado
El Premio Nobel de la Paz recibe a EL PAÍS para hablar de los 40 años de democracia en Argentina y lo que más le importa al respecto: el futuro
No es lo mismo democracia deliberativa que democracia agregativa. Un Gobierno no tiene derecho a excluir del diálogo a una parte de la población y menos a construir un muro frente a ella
La activista, que conversa con EL PAÍS a 40 años del regreso de la democracia en Argentina, cree que el sistema democrático está “obsoleto” y defiende la necesidad de “construir una alternativa”
El texto fundacional de la democracia española actual ha resistido 45 años incluso al asedio de quienes dicen defenderlo
La mayor virtud de la Ley Fundamental es su no militancia, y hasta ahora ha resistido bien las maniobras de la derecha para convertirla en una consigna
Biden le acusa de usar lenguaje nazi y afirma que no está seguro de si se habría presentado a la reelección de no ser por el peligro para la democracia que supone su rival
La líder de Sumar denuncia durante un coloquio en el Congreso el “vaciado bipartidista” de la Constitución
El ponente da una clase a jóvenes en vísperas del 45 aniversario de la norma fundamental en el Congreso: “Mucha gente ha muerto por la libertad y no se merecen que nadie deje de respetarla”
‘Hoy en EL PAÍS’ ha reunido, por el 45º aniversario de la Ley Fundamental, a nueve chicos y chicas de 18 años que la están estudiando en la carrera de Derecho. Solo los ciudadanos que ahora tienen más de 63 años pudieron votarla en 1978
Uno de los jueces que condenaron a los altos mandos de la dictadura argentina en 1985 recibe a EL PAÍS en el 40 aniversario del regreso a la democracia
Si queremos comprender a los ultras hay que reconocerles una coherencia ideológica mayor de lo que solemos suponer y hacerse cargo de cómo piensan. Han logrado traducir sufrimientos de origen socioeconómico en la gramática de la inseguridad cultural y nacional
Los pasados 45 años desmontan la leyenda de que en España era imposible un marco constitucional duradero. Es una obra colectiva que nadie tiene el derecho de apropiarse
El presidente obtiene la licencia para ausentarse de su cargo e iniciar su campaña hacia las elecciones del próximo 4 de febrero
Empiezan las negociaciones para los Presupuestos Generales del Estado, mientras el Gobierno enfrenta un entorno cada vez menos complaciente con su orientación económica
La pensadora norteamericana recoge en un libro 50 años de activismo e investigación sobre democracia y poder
Los desaparecidos de Chile, los muertos olvidados de todas esas naciones que el diplomático estadounidense devastó claman al menos por ese simulacro de justicia que se llama memoria
Tanto Bukele, como su vicepresidente Félix Ulloa serán sustituidos temporalmente desde el 1 de diciembre
El vicepresidente del Grupo Prisa da una charla sobre memoria y derechos humanos en un simposio en Lima que reunió a los rectores de tres universidades católicas y pontificias de Sudamérica
Llevarnos a 1714, como hace el nacionalismo catalán, para hablar de enfrentamientos seculares mal resueltos es un ejercicio de desorientación que los historiadores no podemos aceptar porque solo trata de cubrir reivindicaciones actuales con una pátina de verdad antigua
España es uno de los países donde el alumnado de la ESO confía menos en el Gobierno y el Parlamento, según una evaluación internacional sobre Educación cívica en 22 Estados, 17 de ellos de la UE
La dramaturga y doctora en Ciencias Políticas y Sociología reflexiona sobre la incomodidad, los estigmas y contradicciones del feminismo en ‘Parentesco animal’
¿Para qué cultivar la filosofía si no contribuye a desprendernos del lastre de una polarización que no responde a los intereses reales de la población, sino de esas plataformas monopolizadoras de la política que son los partidos?
Las derechas, en lugar de oponerse a la ley de amnistía como se oponen a otras muchas iniciativas políticas, han adoptado un lenguaje hiperbólico que sostiene que es el fin del Estado de derecho y la división de poderes
“No la veáis como algo viejo y obsoleto, al contrario, es vuestra y garantiza vuestros derechos”, defiende Bolaños
La alcaldesa de París explica por qué deja la red social a la que acusa de haberse convertido en una herramienta de destrucción de la democracia