
¿Cómo ayudar a Ucrania desde España? Donaciones, recogida de productos y apoyo a refugiados
Guía de las principales organizaciones que se están movilizando para enviar medicinas, ropa y alimento y para acoger a desplazados o cubrir sus necesidades

Guía de las principales organizaciones que se están movilizando para enviar medicinas, ropa y alimento y para acoger a desplazados o cubrir sus necesidades

Varias mujeres que escapan de las bombas nos cuentan los objetos que consiguieron sacar al dejar sus casas

La ONU señala que casi un millón de personas han llegado a Polonia. Hungría, Eslovaquia, Moldavia, Rumania y Rusia suman un tercio de las llegadas de refugiados

A la frontera moldava, la más desasistida hasta ahora, no ha llegado aún el grueso de las grandes organizaciones, y las necesidades urgentes se han ido cubriendo a duras penas con solidaridad local. Más de 100.000 desplazados de guerra han cruzado por aquí huyendo de los bombardeos rusos

El Gobierno habilita un nuevo sistema para agilizar la acogida de personas que hayan huido por la guerra

La solidaridad con los desplazados de la guerra genera algunas preguntas incómodas para los gobiernos y grupos políticos de la Unión Europea

Los lectores escriben sobre la ayuda a los débiles a partir del apoyo a Ucrania tras la invasión rusa, las explicaciones de la Corona sobre las irregularidades de Juan Carlos I y la importancia de educar contra la violencia machista

Unicef, Save the Children, World Vision y otras organizaciones despliegan sus equipos en Polonia, Moldavia y Rumanía para dar asistencia a los refugiados, que ya son un millón según Acnur; la mitad, niños. La ONU realiza una petición especial de fondos para reunir más de 1.500 millones de euros en ayuda humanitaria

La solidaridad con los ucranios ha hecho brotar espontáneamente cadenas humanitarias para enviarles medicinas, comida y ropa donadas por vecinos de toda España

Acnur estima en cuatro millones las personas que podrían escapar del país por la ofensiva rusa. Ya lo ha hecho un millón

La UE pone en marcha un paquete de medidas y sanciones sin precedentes contra la invasión rusa de Ucrania

Ya han llegado a la UE más de 300.000 ucranios y agencias de Naciones Unidas estiman que la cifra final podría alcanzar los cuatro millones si se alarga el ataque ruso

Es hora de establecer un nuevo contrato social centrado en las personas. Un cambio de modelo que revierta desigualdades, distribuya bienestar, garantice derechos y nos coloque en la senda de la descarbonización total. El anteproyecto aprobado no está a la altura

Aprender de las manifestaciones artísticas, sociales y económicas es la vía para enfocar el progreso contemporáneo de las sociedades y el devenir posterior de los pueblos que las continuarán y evolucionarán con ellas

La mayoría de las víctimas se registra en el este de la isla africana, sumida en una sequía sin precedentes desde hace 40 años. Casi cien mil personas han perdido su hogar

Una isla al sureste del archipiélago filipino sigue en proceso de reconstrucción casi dos meses después del paso de un tifón de categoría cinco que arrasó y dejó sin casa, agua potable y luz a miles de ciudadanos

Los exempleados de la AECID dicen que salir por sus medios de Afganistán es imposible

Con ráfagas de hasta 300 kilómetros por hora, más de 15.000 familias se quedaron sin nada tras su paso por Siargao, una isla filipina muy querida por el turismo surfero que resultó la más dañada. Casi dos meses después, algunos afectados cuentan cómo lo vivieron y qué hacen para salir adelante

Los esfuerzos humanitarios pueden y deben complementar otros aspectos de la cooperación internacional como el desarrollo y la construcción de la paz. Pero no deben confundirse con ellos ni convertirse en mero instrumento al servicio de otros objetivos, por muy loables que estos sean

El terremoto en Afganistán hace una semana es una catástrofe que llega en un momento en el que el país se enfrenta a una crisis humanitaria muy grave. La población no puede soportar más sufrimiento

El conflicto armado, el cambio climático y la pobreza están detrás de las elevadas tasas de inseguridad alimentaria en la región septentrional de Mozambique, que rozan el 90% entre la población migrante. Los expertos piden un enfoque de largo plazo en la ayuda humanitaria

Por primera vez en seis décadas, los Comandos de Salvamento del país centroamericano están liderados por una mujer. Ellas representan el 30% de los voluntarios de este cuerpo de rescate que lo mismo auxilia a heridos de bala que a víctimas de catástrofes, incluso sorteando los ambientes más hostiles

El Plan de Respuesta Humanitaria intenta impedir el colapso de las infraestructuras básicas

Igor G. Barbero, periodista de Médicos Sin Fronteras, reflexiona en su reciente libro ‘Vislumbres de África Oriental’ sobre la vida en el continente hoy, la ayuda humanitaria y las maneras en que los extranjeros se acercan a regiones convulsas

El asesinato de dos trabajadores humanitarios de Save the Children en Myanmar ha sido el último de los más de 1.200 cometidos en los últimos diez años contra este colectivo

Al menos 50 personas fallecen en un ataque aéreo en la región de Tigray

La mitad de la población afronta una crisis de alimentos mientras el sector agrícola se desliza por el mismo precipicio que el resto del país

El coordinador de la unidad de pediatría del hospital rural en Gambo cuenta el avance que supone para la población la alianza entre equipos sanitarios, mucho más allá del contexto de conflicto armado que vive el país africano

Si te estuvieras muriendo de hambre y supieras que la venta de una de tus hijas evitaría la muerte del resto, ¿lo harías? Esto es a lo que se enfrentan miles de familias afganas para sobrevivir

El Frente de Liberación del Pueblo de Tigray se retira de las ciudades que ocuparon en las regiones de Amhara y Afar para facilitar la llegada de ayuda humanitaria

Médicos Sin Fronteras es una organización humanitaria que presta servicios sanitarios en contextos de crisis. Pero es más en su ADN fundacional está la denuncia, dar testimonio de las injusticias que sufre la población y que les privan de algo tan básico como la salud y, en demasiadas ocasiones, la vida. Este 22 de diciembre, la ONG cumple 50 años

Desde la guerra en Biafra (Nigeria) hasta la crisis de refugiados en Europa ha pasado medio siglo. Y ha cambiado mucho el mundo. Pero lo que permanece es la entrega o determinación de Médicos Sin Fronteras por salvar vidas allí donde hace falta. Este 22 de diciembre conmemora su 50 aniversario
Las rutas migratorias hacia Europa son duras, sobre todo para las mujeres. Un taller de costura de una congregación religiosa en la ciudad marroquí de Nador busca devolverles la confianza

La región vive hoy persecución y acoso, asesinatos y violencia, masivas huidas y retornos forzosos a la miseria. Este cortar las alas y cerrar las voces de quienes trabajan para paliar los daños, no nos pueden ser ajenos

El informe de Médicos del Mundo y Medicusmundi sobre salud y acción humanitaria, presentado ayer con la participación de Fernando Simón, alerta sobre cómo el mayor reto que afronta el mundo actual no es una enfermedad sino la desigualdad y cómo el nacionalismo de las vacunas la acrecienta

Para la responsable de la agencia federal de emergencias, el azote climático es “la nueva normalidad”

El conflicto en Etiopía entre el Gobierno y el Frente de Liberación del Pueblo se ha convertido en una de las mayores crisis humanitarias del año, con millones de ciudadanos necesitados de asistencia humanitaria por carecer de todo

El 60% de las muertes en este país tan castigado y olvidado son consecuencia indirecta de la guerra, ya sea la escasez de agua, el hambre o la propagación de enfermedades

Unicef necesita más de 8.300 millones de euros para llegar a más de 177 millones de niños afectados por crisis humanitarias y para consolidar el Acelerador del Acceso a las Herramientas contra la covid-19 (ACT-A). Es la mayor petición de fondos de emergencia en su historia

La canasta básica que reciben los refugiados saharauis en Tinduf es rica en alimentos que los enfermos celiacos no pueden consumir. Durante años sufren dolores y malnutrición hasta que les diagnostican su intolerancia al gluten, lo que tampoco garantiza que siempre tengan acceso a la dieta que deben seguir