De fenómeno generacional con su himno ‘Cayetano’ al batacazo de la pandemia. Tras la aparición de su vocalista, Diego Ibáñez, en la serie del momento, ‘Cardo’, el grupo regresa con disco. Hablan sin tapujos del éxito, de las expectativas y de la angustia
EL PAÍS visita la unidad de agudos del Hospital Gregorio Marañón, que atiende a chavales de 12 a 17 años. El “tsunami” de casos registrado a raíz de la pandemia preocupa a los especialistas, que ven un aumento de los trastornos de la conducta alimentaria y las autolesiones
La periodista Lorena García y el psiquiatra José Carlos Fuertes publican ‘Educar es ser un espejo’, un manual que aborda los trastornos mentales más comunes en adolescentes y cómo tratarlos
La psiquiatra del Hospital Gregorio Marañón de Madrid explica que los casos entre los jóvenes han aumentado con la crisis de la covid-19. Los menores pueden manifestar tristeza, llanto, irritabilidad o agresividad, entre otros síntomas
El experto considera que el estrés por un duelo no procesado y el no ir a la escuela durante un tiempo son las situaciones más difíciles para los menores en la pandemia
Los lectores escriben de la importancia de las buenas personas, de la fatiga pandémica, la vacunación contra la covid-19 y la lucha contra la violencia machista
La modelo ha hablado acerca de la depresión que la acecha desde hace años, y por la que en ocasiones no podía ni mandar mensajes de texto a su madre ni a su médico: solo les respondía con una fotografía
A finales de 2021, más de 3.000 venezolanos se encontraban viviendo en las calles de la brasileña ciudad de Paracaima, un 15% de su población. Llegan con la esperanza de encontrar mejores condiciones de vida y dar cierta seguridad a sus familias
El 69% de los migrantes que MSF atiende en un punto fronterizo entre Venezuela y Brasil presenta fuertes síntomas de deterioro de su salud mental. Miles viven en condiciones muy precarias en las ciudades de Paracaima y Boa Vista. Una cooperante describe la delicada situación a la que se enfrentan
En lo que llevamos de pandemia hemos aprendido a manejar incertidumbres y revisar prioridades. Tras la reflexión, toca ahora poner en práctica lo analizado. Y seguir siendo flexibles
La experta en crecimiento empresarial reivindica la cultura del cuidado y el bienestar personal como elementos clave en la futura relación entre las organizaciones y sus trabajadores
Recuperar nuestra atención plena observando la naturaleza como alivio y huida a la epidemia del cansancio. Así lo reivindican varias pensadoras y autoras.
Un estudio advierte de que los menores con menos recursos tienen una probabilidad cuatro veces mayor de sufrir problemas de salud mental que aquellos que viven en hogares más acomodados
Es un mal que afecta a muchos y se conoce como ‘burnout’. Las señales son aislamiento, baja autoestima y dudas sobre nuestras capacidades profesionales.
Endorfinas, oxitocina, serotonina y dopamina. Este cuarteto es el responsable de la banda sonora de nuestra felicidad. Y se puede activar con pequeños gestos.
El neurobiólogo israelí Alon Chen lleva casi 30 años estudiando los efectos del estrés en el cerebro a nivel molecular para identificar qué personas tienen más riesgo de sufrir depresión o ansiedad
La periodista de ‘The New York Times’ Pamela Paul publica un libro con un centenar de sensaciones, objetos y momentos que han desaparecido con la tecnología
La cantante de ‘Don’t Go Yet’ anunció hace un año que padece trastorno obsesivo compulsivo y problemas de estrés asociados a su exigente trabajo, algo que ha afectado a su relación
En la era del postexto y del consumo frenético de información, la comunicación asincrónica (o sea, la conversación fragmentada) gana terreno. Llamar se percibe como algo casi invasivo
Un estudio analiza ocho millones de llamadas a los teléfonos de asistencia para describir los cambios en la salud mental de la población de 19 países en función de las olas de contagios y las medidas de las autoridades
El término, acuñado por Krashen en 1982 en su teoría del Filtro-Afectivo, refleja que tanto la actitud del niño como su estado anímico influyen positiva o negativamente en los procesos de adquisición de segundas lenguas
Profesionales de la salud mental comparten siete casos de pacientes que ponen voz a los trastornos que más se han disparado. Desde el inicio de la pandemia, la ansiedad y la depresión son cuatro y tres veces más frecuentes
Las autonomías despliegan planes de choque o programas específicos para responder al impacto provocado por la covid: la atención primaria está saturada, urgen más especialistas y más camas para la población infantojuvenil
El confinamiento, la incertidumbre y la crisis han hecho evidente la necesidad de reforzar la atención pública a los problemas de ansiedad y depresión; hemos pasado del silencio al debate social y ahora, a la acción