
Tafanario, ‘ostentóreo’, ‘dormisquear’…
La invención de etimologías, la intuición sobre ellas, es tan entretenida como iluminadora

Es escritora. Desde 1995, fecha de publicación de 'El frío', ha escrito narrativa, poesía y ensayo, y obtenido numerosos premios. Actualmente publica con la editorial Anagrama. Sus dos últimos títulos son 'pequeñas mujeres rojas' y 'Parte de mí'. Colabora con EL PAÍS, Hoy por hoy y da clase en la Escuela de escritores de Madrid.

La invención de etimologías, la intuición sobre ellas, es tan entretenida como iluminadora

Me quedo tiesa cuando en las páginas de este periódico leo titulares como este: “Si es de la Humanidad, deja de ser nuestro”

La demonización de toda queja se vuelve en contra de clases desfavorecidas que creen que, por el mero hecho de tener curro y ganar mil euros, no deberían protestar por nada

La enseñanza de disciplinas en torno a la historia y la creación humana ve cuestionada su utilidad en una economía cada vez más acelerada

Uno de los mayores logros de las élites consiste en desprestigiar la cultura de las élites, de modo que el poder transformador y emancipador de esa cultura deja de tener sentido

El hambre empuja a un pueblo a la búsqueda del pez dorado en el río Paraná. Una historia narrada con fórmulas innovadoras por el argentino Ezequiel Pérez

La muerte de la actriz, igual que las de Amparo Muñoz y Ágata Lys, trae a la memoria un periodo de la historia de España en el que era necesario ventilar el país de represiones

La publicidad nos retrata: nos gusta empoderarnos en la grandilocuencia de comportamientos cotidianos que deberían ser norma interiorizada

‘La mecánica de los fluidos’, el excelente corto de Gala Hernández que ha ganado un César, explora cómo el erotismo se retuerce en el mundo de internet

La risa nace de un amasijo de dolores inasumibles. Es una manera, simultáneamente cruel y balsámica, de afrontar la herida

Personas muy mayores que cuidan de ancianos. La maravillosa novela de la canadiense Margaret Laurence, escrita en 1964, está de plena actualidad por el problema de la atención a la tercera edad

Sacar a un niño palestino muerto con los miembros amputados, destrozado por los proyectiles, puede minar nuestra impasibilidad, pero también producir intolerancia

El minimalismo ultrasofisticado del protagonista de la película ‘Perfect Days’, limpiador de retretes públicos en Tokio, remite a la cultura como cultivo y no como acumulación

La obsesión por ser visibles, ¿o quizá la obsesión por ser rentables?, nos lleva a convertir en pose la grabación de nuestro sueño profundo en un canal de directos en internet

La película dirigida por Elena Martín Gimeno es importante: saca nuestra sexualidad de sublimaciones místicas o serpientes pecaminosas, y la interpreta como cotidianidad y materia

No renunciamos al otro arte, humilde y hermoso, que es un capital acumulado con nuestros “pequeños” hallazgos domésticos

En sus relatos, el autor muestra su respeto por la literatura y su resonancia ética sin caer en la simplificación de buenos y malos que tanto nos tranquiliza

Ese grupo de consumo cultural con plata suficiente para ir al teatro y que grita “nunca más” al líder ultra argentino es incoherente y se corrompe cuando toca el poder

Los irregulares cuentos de ‘Días de fantasmas’, que no se encuentran a la altura de las mejores novelas de la autora, ahondan y actualizan el género fantástico desde la oposición entre la ausencia y la presencia de materia

La educación humanística nos violenta porque genera empatía y una piel fina incompatibles con el individualismo y la existencia autónoma

El retrete, espacio de retiro y concentración, es sagrado en tiempos en los que hasta la defecación ha de ser vertiginosa

La escritora colombiana, una de las mejores de su generación, usa la prosa poética como un imán para mostrar la vida difícil de las mujeres y la tragedia de la falta de vínculos afectivos

El dolor a veces nos hace egoístas y nos sentimos superiores frente a quienes no han vivido el trauma

A través de la cotidianidad de una mujer, el libro da cuenta de una transformación personal que discurre paralela a la de la cultura de las últimas décadas

Si vemos las cosas desde abajo, decir que el límite entre alta y baja cultura se ha borrado es un insulto. Arriba se usa la cultura popular ; abajo no se tiene dinero, ganas ni tiempo

La poesía de la autora alemana habla de hoy, del trauma de una izquierda memoriosa frente a una derecha siempre recién nacida que no asume jamás culpas ni errores

Los acontecimientos nos hicieron y nos hacen dudar de las emisiones televisivas. Teníamos razón, sobre todo ahora que La 1 se va pareciendo cada día más a Telecinco

En ‘Avidez’, la autora chilena compone imágenes de una crueldad exagerada que no las transforma en inverosímiles, sino en doblemente posibles y dolorosas

¿Quién nos asegura que no hemos sido gobernados por una hegemonía ideológica, probablemente alienígena, encarnada en cuerpos humanos como los de ‘La invasión de los ladrones de cuerpos’?

Con una mezcla de diario, ensayo y ficción, Alice Rivaz se adelantó en 1947 a la toma de conciencia de las contradicciones, vulnerabilidades y aspiraciones de ser mujer

Hoy el traje de la cantante nos lanza mensajes que develan una nueva casta sacerdotal: ‘instagramers’ y estilistas, gente imaginativa con contratos temporales en televisión que, como intérpretes imprescindibles, nos somete

La última película de François Ozon, ‘Mi crimen’, en clave de humor, recrea un principio del feminismo liberal: la victimización es una forma de misoginia y hay que negarse a ser tratada como víctima incluso cuando lo eres

La mujer no nace, se hace y en el hacerse asume expectativas masculinas porque su punto de partida siempre fue la desventaja

Para educar en la fe más acendrada se cometen irreverencias e iconoclastias de tres pares, como crear un recortable de la Virgen del Rocío que incluye figuras, el paso y la portada de la ermita

La novela de Hernán Ronsino narra el intento de un pianista por escapar de su marca de nacimiento: una vocación impostada por culpa de la proyección del padre

La inteligencia humana también es artificial: el desarrollo de prejuicios culturales y esquemas de conocimiento podría compararse con una programación cifrada a partir del discurso dominante de los vencedores

Abrimos la boca para puntuar, dictar sentencia incluso sobre lo que no conocemos, mientras nos tapamos los oídos cuando alguien explica un tema complejo que exige atención

El doble volumen de la editorial Delirio recoge los libros en los que el escritor rumano, desde el dolor del momento, y la autora india, desde una calma madura, narran su romance de juventud

En la cultura el insecto significa miedo, asco, rutinas sistémicas, cotidianidad de la moscarda, lo pequeño trascendente y el lado oscuro de la naturaleza humana

En sus memorias, históricas y desensimismadas, Ia Genberg indaga en lo propio a través de lo ajeno, pero no ensancha la visión del mundo de los lectores con su desenlace aleccionador