_
_
_
_
ANALFABECEDARIA
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Es imprescindible que Billy Elliot pueda bailar

Si vemos las cosas desde abajo, decir que el límite entre alta y baja cultura se ha borrado es un insulto. Arriba se usa la cultura popular ; abajo no se tiene dinero, ganas ni tiempo

A la izquierda, un grupo de personas en un festival de música. A la derecha, unos asistentes a una obra de teatro.
A la izquierda, un grupo de personas en un festival de música. A la derecha, unos asistentes a una obra de teatro.Getty Images
Marta Sanz

Cuando hablamos de la disolución del límite entre alta y baja cultura, siempre lo hacemos desde arriba. La aristocracia se hace gente y se vuelve campechana, “normal”, cuando asiste al concierto de un rapero o participa en fiestas populares y se pringa de grasa de chorizo el blazer. Las clases altas no le dicen que no al punk e incluso se desmarcan de los palcos de la ópera con gesto de infinita pereza. Aprecian la rebeldía de los géneros musicales que provienen de abajo, y la hacen suya. El flamenco de las minas o de los campos: el señorito da de beber y paga. Disfruta con ese dolor o con una alegría -tacatá- magnificada para conseguir dinero. Lo contó Caballero Bonald en Dos días de septiembre. Las multinacionales fagocitan y homogeneizan los géneros populares gracias al autotune y al lavado de imagen. Al limado de la aspereza. Blues. Soul. Reguetón. En el barrio de Salamanca no escuchan solo Stravinski. Pueden elegir. Lo mismo que eligen entre colegio público o colegio de infancia políglota y emprendedora. Un escritor, bibliófilo y con chalé, puede disfrutar de la lectura de la Biblia políglota complutense o de Mortadelo y Filemón -Ibáñez merece que el cielo exista-.

Pero hay quien no elige casi nada. Miramos desde abajo y vemos que la clase obrera no puede disfrutar de un palco en el Liceu, una carrera como violonchelista -¿se han parado a pensar lo que cuesta un instrumento, clases al nivel que requieren interpretes virtuosas?-, la música antigua, los poemas del Mester de Clerecía, la danza contemporánea, el cine japonés o los Diálogos de Paul Valéry que acaba de publicar la editorial Antonio Machado. El dinero es un problema, pero también lo es el tiempo. La falta de estímulos. El cansancio. El escritor Joan Benesiu me cuenta que, cuando pregunta a sus estudiantes cómo están, responden: “Estic cansat”. A las ocho. A las diez. A las tres. En septiembre, enero, abril. “Estic cansat”. Los indicadores de la OCDE – educación, vivienda, satisfacción ante la vida…- relativos a nuestra juventud están por debajo de los de la mayoría de los países miembros. Si vemos las cosas desde abajo, decir que el límite entre alta y baja cultura se ha borrado es un insulto. No es verdad. Arriba se usa la cultura popular – o baja a mucha honra- disfrazando unas ventajas que, a veces, culturalmente, ni aprovechan -un beso, Froilán-; abajo no se tiene dinero, ganas ni tiempo. Cuando se tienen muchas ganas, se realizan esfuerzos heroicos que a menudo no son apoyados por las instituciones: ciertos clubes de lectura son un ejemplo… Otras veces, la cultura -la educación al fin- se utiliza conscientemente como pieza del ascensor social y arma de desclasamiento positivo: niños y niñas dejan de ser carne de cañón gracias al trap, pero también a la posibilidad de interpretar el concierto para violín, cello y piano, en C Mayor, Op. 56 de Beethoven. La cultura no es ornamental ni solo excusa para fomentar el turismo -un beso, concejalías de VOX-; los estados democráticos harían bien en no caer en actitudes demagógicas: hay una parte espontánea en el disfrute de las obras que metemos en el saco de la alta cultura, pero hay otra que requiere educación. Incluso a veces aplicamos esa educación para profundizar en la cultura pop. A través de esa combinación de placer e inteligencia se fomentan habilidades necesarias para el desarrollo del sentido crítico. Es imprescindible que Billie Elliot pueda bailar. Luego podemos discutir sobre el clasismo de la denominación alta/baja cultura. Pero existir, existe. Como las meigas y quienes manejan algoritmos y multinacionales.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marta Sanz
Es escritora. Desde 1995, fecha de publicación de 'El frío', ha escrito narrativa, poesía y ensayo, y obtenido numerosos premios. Actualmente publica con la editorial Anagrama. Sus dos últimos títulos son 'pequeñas mujeres rojas' y 'Parte de mí'. Colabora con EL PAÍS, Hoy por hoy y da clase en la Escuela de escritores de Madrid.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_