
La nueva censura es la vieja censura
Se impone un provincianismo temporal: la historia se juzga solo con los ojos de la actualidad, lo que nos impide entender el presente y el pasado

Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) estudió Filología Inglesa y Filología Hispánica. Es editor responsable de Letras Libres España. Ha publicado el ensayo 'El golpe posmoderno' (Debate) y las novelas 'Un hipster en la España vacía' y 'La muerte del hipster' (Literatura Random House).

Se impone un provincianismo temporal: la historia se juzga solo con los ojos de la actualidad, lo que nos impide entender el presente y el pasado

Entre los aspectos más asombrosos de la respuesta a la pandemia está que lo primero que cerramos fueran las escuelas y que probablemente sea de lo último que vayamos a abrir

Se buscan excusas, se trampean las normas escritas y se ignoran las no escritas

Convendría que, sin renunciar a la crítica, nos comportásemos con cierta prudencia, intentando calmar los ánimos en vez de inflamarlos
Tanteamos hacia la nueva vida con una mezcla de miedo hacia el futuro y nostalgia de un pasado que ahora parece una comedia francesa
No creo que la pandemia nos vaya a hacer mejores y todos sabemos que la única lección de la historia es que no aprendemos nada del pasado

Puede que entre los efectos del confinamiento esté un aumento de las contradicciones y la incapacidad de verlas

El derecho a una información veraz y la libertad de expresión son importantes, es peligroso utilizarlos como entretenimiento y munición para debates espurios

Al final, un simulacro de sentido común naturaliza lo que parecía intolerable: no nos hemos inmunizado contra ese otro virus, sino que lo hemos convertido en parte de nosotros

Las circunstancias excepcionales y el estado de alarma no deberían eximir al Gobierno de ser más claro en sus explicaciones

Como los galos de Uderzo, lo que todos tememos es que el cielo caiga sobre nuestras cabezas, pero puede desplomarse de muchas maneras distintas

Hablamos mucho de Orwell, pero no recordamos con suficiente frecuencia una frase central: Ver lo que está delante de tus narices requiere una lucha constante

El presidente solo parece creer su papel cuando habla contra la oposición, pero ahora debe cambiar de costumbres y mostrar sentido de Estado

En estas escaramuzas culturales dentro del Ejecutivo, los dos socios de Gobierno quieren ser lo que decía Rafael Azcona que era el cine

“Esta vez es diferente” es una frase que se pronuncia muchas veces justo antes de meterte en un lío del que quizá no sepas salir

Es una historia de éxito. Pero llega un momento melancólico en el que debes aceptar que te has convertido en algo distinto a lo que esperabas ser y que también has dejado de ser quien eras

Cuando vetas una opinión porque te parece peligrosa para la democracia ya has empezado tú mismo a degradar la democracia

Quizá quienes viven en la España rural preferirían que se les tratara como adultos

“Quienes no pueden olvidar el pasado están condenados a recrearlo”, escribió Christopher Hitchens. Un peligro es ignorar la historia; otro es convertirla en mito y creértelo

Las instituciones son una de las garantías de la convivencia. Pero las garantías funcionan sobre todo cuando no las ponemos demasiado a prueba

Buscamos en series o películas una interpretación de lo que pasa, la metáfora definitiva de la actualidad

La fractura no solo es un aburrimiento. Nos distrae de los problemas reales y del debate para encontrar soluciones

Nadie que haya estado atento puede creer lo que diga Pedro Sánchez, y esa es la principal garantía que ofrece

Los escenarios nuevos y la irresponsabilidad de los líderes tensan el tejido institucional, pero las noticias de la muerte del sistema de 1978 pueden ser exageradas

Como ha escrito Clara Serra, “Los criterios que pensamos que sirven para expulsar solo a ‘los malos’ acaban convirtiéndose fácilmente en reglas que pueden servir para expulsar a cualquiera”

No es fácil saber cuál es el propósito del presidente en funciones, más allá de permanecer en el poder

La imitación, la ira, el miedo y el aburrimiento están entre los grandes riesgos a los que nos enfrentamos

Esquerra alentó la estrategia de ruptura unilateral y no se arrepiente de haber quebrado las leyes; al mismo tiempo es una formación con la que se puede negociar el Gobierno del país

Hablamos de la democracia, del progreso y de los derechos, pero lo que de verdad importa es quién gana la discusión en la sobremesa o la red

Estamos ante una especie de nacionalismo de partido que lo justifica todo mientras parece que vamos ganando

La repetición electoral hace milagros. El PSOE y Unidas Podemos han alcanzado en 48 horas un acuerdo que fue imposible lograr en seis meses

Uno de los aspectos más desalentadores de la política reciente es el énfasis en las identidades

En la huelga universitaria, como en otras actuaciones del independentismo, destaca el espíritu antidemocrático

A veces los políticos intentan apropiarse de cosas que ya sucedieron

La ambigüedad deliberada del procés —si funciona, funciona; si no, es negable— y el uso de la violencia eran dos dificultades del juicio

Somos demasiado optimistas si pensamos que los sistemas son infinitamente flexibles y que las malas decisiones no producen consecuencias desafortunadas para todos

Seis apuntes sobre el desafío independentista catalán

Sería una hermosa ironía que el régimen del 78 hubiera convertido al leninista en un burgués y al populista en un socialdemócrata

La idea de que la ficción y los nuevos medios ejercen una mala influencia sobre la juventud tiene una larga historia

El 90% de los políticos da al otro 10% mala reputación, dijo Henry Kissinger