_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Raspar hasta que no quede nada

Se buscan excusas, se trampean las normas escritas y se ignoran las no escritas

Daniel Gascón
Dos versiones para el cese de Pérez de los Cobos
Diego Pérez de los Cobos, en una foto de archivo.Ministerio del Interior

La pandemia ha parado la vida del país y al mismo tiempo la ha acelerado. En un gran relato se colocan muchos más pequeños que a veces solo duran unas horas. Entre los efectos están una pérdida de sensación del tiempo y de la jerarquía. Los partidos subrayan las noticias y planteamientos que los favorecen o perjudican a sus rivales. Más que un cambio, lo que hemos visto es una intensificación.

La política nacional —hay ejemplos muy distintos en comunidades autónomas y Ayuntamientos— es un simulacro prebélico, donde los extremos secuestran la discusión. Se produce en un momento de alineamiento de partidos y medios. La opinión sigue un sucedáneo de ideología que se convierte en el atajo para juzgarlo todo.

Algunas de las cosas más discutibles de la gestión de la pandemia parecen olvidarse o diluirse: el tiempo de reacción, la decisión inicial de filtrar las preguntas de los periodistas, el episodio de las mascarillas, el encierro de los niños y cierto descuido de la educación frente a otros sectores, la situación terrible de las residencias, las infecciones del personal sanitario, el galimatías de los datos de test y víctimas, el pacto para derogar la reforma laboral y el desmentido posterior, la gran cantidad de propuestas de sanciones y los excesos policiales, la opacidad en torno a la desescalada y los cambios de criterio.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Son problemas muy distintos y tienen gravedad y responsables diferentes. Muchos se deben a la magnitud y novedad de la amenaza. Un reproche que se le puede hacer al Gobierno es la falta de claridad a la hora de explicar sus decisiones: transmite y genera desconfianza. A la oposición, que no parece tener interés en solucionarlos: solo en desacreditar al rival. Otros casos implican una erosión de las instituciones: uno de los más graves es la destitución por parte del ministro del Interior de Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid. Las explicaciones —la reestructuración, que es inverosímil; la calidad del informe, que es irrelevante— no logran disipar la impresión de que se le castigó por cumplir con su deber. Se matiza: siempre hay fricciones e injerencias, otros han hecho cosas parecidas o peores (y lo harían si pudieran). Se buscan excusas, se trampean las normas escritas y se ignoran las no escritas. Vamos raspando poco a poco desde todas partes y quizá un día descubramos que ya no queda nada.@gascondaniel

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Daniel Gascón
Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) estudió Filología Inglesa y Filología Hispánica. Es editor responsable de Letras Libres España. Ha publicado el ensayo 'El golpe posmoderno' (Debate) y las novelas 'Un hipster en la España vacía' y 'La muerte del hipster' (Literatura Random House).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_