_
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La era del cuajo

Las instituciones son una de las garantías de la convivencia. Pero las garantías funcionan sobre todo cuando no las ponemos demasiado a prueba

Dolores Delgado durante el acto de traspaso de la cartera de Justicia.
Dolores Delgado durante el acto de traspaso de la cartera de Justicia.Kike Para

No es una novedad que los políticos tergiversen datos o defiendan la neutralidad de las instituciones salvo cuando las ocupan ellos. Algunos lamentan que no haya en España tradición de consenso, pero la degradación institucional revela un encomiable espíritu colaborativo. Lo innovador es el descaro: la velocidad con que se cambia de opinión, el impudor al negar la evidencia. Es la era del cuajo.

En eso, Pedro Sánchez es un político de su tiempo. Cambia la poética —no es políticamente incorrecto— con respecto a otros líderes, pero el método es parecido. La falsedad o las decisiones polémicas tienen más de desafío o provocación que de disimulo o engaño. Hay algo de eso en la designación de Dolores Delgado, exministra de Justicia, como fiscal general.

Aunque Delgado está cualificada para desempeñar ese puesto, es difícil disipar la sensación de obscenidad. El presidente sugirió que las críticas negaban la legitimidad del Gobierno. Es una marrullería que pretende desactivar todo reproche centrando la atención en la versión más hiperbólica: combina la culpa por asociación y la anulación sarcástica. Pero la mayoría de las críticas no cuestionan la legitimidad del poder, sino la forma en que se ejerce el poder legítimo. Y que haya reacciones y predicciones exageradas no significa que el hecho esté bien.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Otra justificación es decir que los cargos siempre están en sintonía con el Gobierno. En vez de promover la reforma de mecanismos defectuosos (el problema principal), se admiten prácticas cuestionables porque la oposición hizo algo parecido o lo haría si pudiera. Es una trampa moral e intelectual.

Facilita que otros hagan algo parecido en cada parcela de poder. Se suma a actitudes inquietantes sobre la justicia, como los lamentos por la “deriva judicial”, la crítica populista a los jueces y una impresión general de cambalache. El ejemplo más desasosegante es la propuesta de suavizar las penas por sedición, como si el problema fuera el castigo y no el delito. Estas prácticas contribuyen a normalizar una actitud escéptica hacia las reglas y los instrumentos democráticos: es una operación de vaciado, como las esculturas de Gargallo. Las instituciones son una de las garantías de la convivencia. Pero las garantías funcionan sobre todo cuando no las ponemos demasiado a prueba. Y cuando las respetamos porque creemos en ellas, en vez de verlas como una herramienta al servicio de nuestros intereses. @gascondaniel

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Daniel Gascón
Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) estudió Filología Inglesa y Filología Hispánica. Es editor responsable de Letras Libres España. Ha publicado el ensayo 'El golpe posmoderno' (Debate) y las novelas 'Un hipster en la España vacía' y 'La muerte del hipster' (Literatura Random House).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_