
Renuncia el ministro Giorgio Jackson, pieza fundamental del proyecto de la nueva izquierda de Boric
El ministro de Desarrollo Social presenta su dimisión en medio del escándalo de corrupción del ‘caso Convenios’
Es periodista de EL PAÍS en Chile, especializada en justicia y derechos humanos. Ha trabajado en los principales medios locales, entre ellos revista 'Qué Pasa', 'La Tercera' y 'The Clinic', donde fue editora. Es coautora del libro 'Spiniak y los demonios de la Plaza de Armas' y de 'Los archivos del cardenal', 1 y 2.
El ministro de Desarrollo Social presenta su dimisión en medio del escándalo de corrupción del ‘caso Convenios’
El presidente de Chile dice que la acusación constitucional contra su ministro esconde otros propósitos: “Sería más transparente decir que van a hacer todo lo posible por evitar que el Gobierno saque adelante sus reformas”
El partido de extrema derecha de José Antonio Kast anuncia que interpondrá una acusación constitucional que busca destituir al ministro, el principal aliado de Boric. La UDI y RN, de la derecha histórica, respaldan la arremetida
El director de Prisiones de Allende y el cantautor chileno pasaron sus últimas horas en manos de militares en el Estadio Chile, aislados y torturados. La Corte Suprema se prepara para emitir el fallo final
Ennio Mangiola criticaba en los medios la venta ilegal de armas. La policía lo considera “uno de los principales proveedores de municiones en las poblaciones de Santiago”
La noche del 19 de julio, Miguel Apablaza, un delincuente de 24 años, hizo una llamada desde la cárcel y se hizo pasar por el ministro de Desarrollo Social del presidente Boric
El golpe ocurrió en marzo en el aeropuerto de Santiago. La banda pretendía llevarse 32 millones de dólares. Esta es la historia del asalto
En 25 años, pasaron de un 55% a un 19% los que están por prohibir las interrupciones del embarazo. La extrema derecha, sin embargo, es la fuerza con la que más se identifica la ciudadanía
La encuesta Casen, la principal medición sobre índice de pobreza, refleja la mayor caída desde 1990, cuando comenzó el estudio. Los subsidios estatales son parte de los factores que lo explican
Chile busca tipificar como delito la tenencia de teléfonos móviles dentro de las cárceles
El delito afectó a la subsecretaría de Patrimonio que depende del Ministerio de las Culturas. El miércoles pasado, 23 ordenadores y una caja fuerte fueron sustraídos de la cartera de Desarrollo Social
El alumno del Liceo de Aplicación, de los más representativos de la educación pública de Santiago, manipuló un líquido acelerante que explotó
Por le noche del miércoles, un grupo de delincuentes robó los equipos y una caja de seguridad. Fue un hecho que, por la mañana, el ministro condenó y calificó de “sospechoso”. Por la tarde aparecieron todos los ordenadores
El Partido Republicano de José Antonio Kast, que tiene 22 de los 50 escaños en el Consejo Constitucional, había manifestado que buscaba una carta magna de mayorías
El cantautor chileno fue detenido el 12 de septiembre de 1973, transcurrido un día del golpe de Estado de Pinochet. La Corte Suprema empieza la vista de su causa
El rechazo a la acusación constitucional al ministro de Educación oficialista desató una crisis en Chile Vamos, la histórica coalición que, en las elecciones de mayo, fue superada por el Partido Republicano
El mandatario, quien se encuentra en su primera gira a Europa, abordó la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en una entrevista con la Cadena SER en España
El órgano de 50 integrantes trabaja desde el 6 de junio en una segunda propuesta de Carta Magna. Sin embargo, las encuestas reflejan que sigue la desconfianza en el proceso y crece el respaldo al rechazo
El ‘Caso Convenios’, que afecta al Frente Amplio del oficialismo, ha reavivado las críticas hacia el ministro más cercano al presidente chileno. Revolución Democrática, el partido que fundó, es protagonista del escándalo
El escritor Patricio Fernández renuncia luego de que un grupo parlamentarios, sobre todo del Partido Comunista, y organizaciones de Derechos Humanos, lo acusaran de relativizar el quiebre democrático de 1973
El periodista presenta su dimisión a Boric luego de que parlamentarios del oficialismo, varios del Partido Comunista, y agrupaciones de derechos humanos, lo acusaran de relativizar el 11 de septiembre de 1973
Un grupo de parlamentarios del oficialismo y 160 agrupaciones de derechos humanos han pedido la renuncia del escritor Patricio Fernández, asesor del presidente, acusándolo de relativizar el golpe de 1973. La imputación tiene divididas a las izquierdas
La carrera de la parlamentaria de Revolución Democrática, uno de los partidos más importantes del oficialismo, era una de las más ascendentes de su generación. Hoy la Fiscalía investiga a su entorno
El único integrante del Consejo Constitucional chileno electo por escaños reservados destaca el plan que el presidente de Chile acaba de lanzar para el pueblo mapuche
El académico aborda la investigación de la Fiscalía que alcanza a una fundación ligada a Revolución Democrática, uno de los partidos más importantes del Frente Amplio
Manuel Araya tenía 77 años. En 2011 dijo que la muerte en 1973 Premio Nobel de Literatura chileno no fue por causas naturales, sino por envenenamiento. Su testimonio ha mantenido abierta una indagatoria judicial por 12 años
El presidente chileno lanzó la Comisión para la Paz y Entendimiento, que tiene una integración política transversal. De sus ocho integrantes, cuatro son de origen mapuche
El presidente de Chile presenta este miércoles una comisión con una integración política transversal que hará un catastro para la restitución de tierras
Maya Fernández Allende visita la Isla Dawson junto a la Armada y a expresos políticos con ocasión de un acto por los 50 años del golpe de Estado de Pinochet
Juan Andrés de la Maza es el primer comandante en jefe de la Marina que ha participado, junto a antiguos presos políticos de la dictadura de Pinochet, en un acto en isla Dawson por los 50 años del golpe de Estado
Detrás de las cifras, que muestran que en seis años la tasa de asesinatos se duplicó, hay nuevas bandas que disparan ráfagas a un sola víctima, y desde un auto o varias motos. El policía Jorge Abatte, con 25 años en la Brigada de Homicidios, es testigo directo de cómo evolucionó la criminalidad
Cincuenta consejeros asumieron sus cargos en una ceremonia sobria y solemne. Si en 2021 la presidenta fue Elisa Loncon, del pueblo mapuche, hoy ha sido electa la abogada del Partido Republicano Beatriz Hevia
Los cadáveres fueron desenterrados el 25 de mayo en Arica, en el extremo norte del país. Doce días después, el fiscal ha imputado los crímenes al clan ‘Los Gallegos’, el brazo armado de la megabanda venezolana Tren de Aragua
La ministra de la Corte Suprema –que hoy renunció a la vocería– ha tenido un papel relevante durante un año, pero sus opiniones sobre un fallo las han puesto en una compleja situación. Es magistrada desde 2018 y, pese a que viene del mundo de la política y llegó al tribunal apoyada por la derecha, ha sorprendido con sus sentencias
El presidente chileno anunció la semana pasada que se echarán abajo los memoriales que se levantan para homenajear a delincuentes y, así, recuperar los espacios públicos. Pero un clan ligado al tráfico de drogas decidió hacerlo con sus propias manos
La presidenta subrogante de la sala constitucional, Ángela Vivanco, entregó una nueva interpretación sobre la sentencia que obligaba a las isapres a devolver unos 1.400 millones de dólares por cobros en exceso
El director de la encuestadora Criteria analiza que el presidente de Chile, en su Cuenta Pública del jueves, no sintonizó con la gravedad que la sociedad siente respecto del rumbo del país
El discurso de la ceremonia anual más extenso desde el retorno a la democracia en Chile deja un puñado de anécdotas poco habituales en este tipo de actos públicos
La comisión de expertos termina el anteproyecto que el 7 de junio entregará al Consejo Constitucional, el órgano electo que redactará el texto final. La nueva propuesta, moderada, contiene cambios clave, como el Estado social y el establecimiento de nuevos derechos
La comisión de expertos termina el anteproyecto del texto que será entregado al consejo constitucional, que asume el 7 de junio y se encargará de la redacción final. Es el segundo intento del país por cambiar su Carta Magna