Las claves del proceso constitucional de Chile: una cuenta atrás decisiva para la democracia
El Comité de Expertos recibe el sábado 7 de octubre el texto trabajado por el pleno de consejeros. Arrancan días cruciales de negociación
El pleno del Consejo Constitucional, compuesto por 50 consejeros –las derechas son mayoría, con 33 asientos– termina este miércoles de votar las enmiendas. El texto volverá a la Comisión Experta el sábado 7 de octubre, donde arranca, a juicio de los especialistas, el período de mayor importancia en las negociaciones. En solo cinco días, este grupo de 24 personas, designado por los partidos políticos con representación en el Congreso, deberán trabajar un informe con observaciones sobre el texto de los consejeros, que fueron elegidos por la ciudadanía en mayo.
Estas son las claves para comprender los hitos de los 74 días que faltan, desde este miércoles, para el referéndum con voto obligatorio que definirá la suerte definitiva de la propuesta de nueva Constitución.
El texto regresa a los expertos
El Comité de Expertos fue el que escribió el primer borrador de nueva Constitución en este proceso constituyente chileno.Fue un texto de consenso entre los 24 representantes de los partidos políticos con representación en el Congreso, el que entregaron al Consejo Constitucional el 7 de junio. Desde entonces, sin embargo, aunque existen normas que han sido aprobadas por unanimidad, las derechas han hecho valer su mayoría: el Partido Republicano de la derecha conservadora tiene 22 escaños, mientras la derecha tradicional, agrupada en Chile Vamos, cuenta con 11 asientos. La mayoría de las veces han votado en la misma línea.
La propuesta que volverá a los expertos tiene cambios fundamentales. El principal, a juicio de la izquierda y centroizquierda: si la Comisión Experta instalaba en el artículo 1 que “Chile se organiza en un Estado social y democrático de derecho (...)”, tras su paso por el Consejo Constitucional no solo pasó al artículo 2, sino que indica que “el Estado de Chile es social y democrático de derecho (...)”.
A lo largo del texto, de acuerdo a estos sectores, existen diferentes dispositivos subsidiarios en pensiones, salud y libertad de enseñanza.
Los sectores de centro y la derecha, en cambio, defienden que el Estado social está presente y que lo que se asegura es la provisión mixta de los bienes públicos.
Los especialistas indican que los cinco días que tendrán los 24 expertos para realizar indicaciones serán los fundamentales, dadas las mayorías de las derechas en los pasos que restan. En otras palabras: lo que se negocie entre el 7 de octubre y el 12 de octubre será relativamente definitivo.
Como los republicanos tienen poder de veto, los expertos tienen que mirar siempre a esta fuerza política, explican los especialistas.
El viernes 13, las recomendaciones de los expertos volverán al Consejo.
Las negociaciones de los partidos
Los partidos de las derechas (Partido Republicano y Chile Vamos) y de centro (Demócratas y Amarillos) han comenzado una negociación política encabezada por sus respectivos presidentes y secretarios generales. En estas conversaciones, por el momento, no participan representantes del mundo oficialista.
Los políticos desde la semana pasada han asumido un papel de mayor protagonismo en el proceso, sobre todo porque la derecha y el oficialismo no lograron destrabar los acuerdos en el Consejo Constitucional en asuntos clave. Tanto las derechas como los sectores de centro han abierto sus cartas: estarán por aprobar –a favor, dirá la papeleta– en diciembre próximo. Están convencidos que se puede revertir el actual cuadro y que, finalmente, el referéndum será respecto del Gobierno de Gabriel Boric.
Las normas que podrían desaparecer
Ahora que la política entró a negociar, hay al menos cuatro normas, visadas por las derechas y simbólicas para republicanos, que podrían, eventualmente, desaparecer. Una de ellas es la que cambió la frase de la Constitución vigente, “la ley protege la vida del que está por nacer”, por “la ley protege la vida de quien está por nacer”. Para el oficialismo, la modificación del que por el quien afectará la aplicación de la ley aborto tres causales que rige desde 2017 en Chile. La derecha radical podría abrirse a eliminar el quien de la oración y aceptar volver al que, pero nunca aceptar la frase que propuso la Comisión Experta, que solo se refería a “el derecho a la vida”.
Otra es la consagración que sumó a la objeción de conciencia individual, también institucional, dentro del artículo sobre el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y religión. Distintas voces, no solo del oficialismo, han advertido que puede afectar a la ley aborto tres causales, a la entrega de anticoncepción de emergencia, además de otras áreas. Permitiría a distintas instituciones eximirse mandatos jurídicos.
Una tercera norma aprobada fue la anulación del pago de contribuciones a la primera vivienda, que ha sido debatida, porque favorece a los sectores más acomodados.
La cuarta fue el rechazo de una norma transitoria que establecía que ningún género podía tener menos del 40% en las dos próximas elecciones parlamentarias. Fue un artículo que apoyó el oficialismo y Chile Vamos, pero la abstención de republicanos derivó en que no se aprobara.
El texto de vuelta al Consejo Constitucional
El viernes 13 octubre el pleno del Consejo Constitucional, con sus 50 miembros, recibirá las observaciones del Comité de Expertos.
La mesa directiva del Consejo las remitirá dentro de 24 horas a los consejeros –es decir, el sábado 14 de octubre– y dentro de 36 horas siguientes (probablemente el lunes 15) comenzará la votación del informe, observación por observación.
Cada una debe aprobarse por tres quintos del Consejo, es decir, por 30 votos.
A su vez, cada recomendación puede rechazarse por dos tercios (es decir, 33 votos).
Hay un incentivo, por lo tanto, a que se aprueben las normas de los expertos. Siempre y cuando no tengan el veto republicano –tiene poder de veto al tener sobre 20 votos– que puede siempre impedir los tres quintos.
No existe un plazo definido para esta etapa.
El papel de la Comisión Mixta
Las recomendaciones de los expertos que no se aprueben por el pleno, van a una Comisión Mixta, compuesta por 12 personas: seis del Consejo y seis del Comité Experto.
De los seis consejeros, habrá cuatro de los republicanos.
De los seis expertos, serán tres de la derecha y tres del oficialismo.
En esta instancia, nuevamente cada norma se aprobará por tres quintos (siete votos).
La votación en el pleno y fin del texto
Es el penúltimo paso: el pleno del Consejo Constitucional vota completamente el texto, con las recomendaciones de los expertos que fueron aprobadas en los pasos anteriores.
Aquí, el quórum es de tres quintos para aprobar.
Pero queda una última etapa: cinco días adicionales para recurrir de lo votado al Comité Técnico de Admisibilidad, como indica la reforma constitucional y el reglamento.
No hay fecha estipulada para todo este proceso, solo el plazo final del 7 noviembre, cuando deba estar listo el texto que se plebiscita el 17 de diciembre.
Kast sincera su posición
En la última semana, el Partido Republicano, de la derecha conservadora, ha sincerado su posición respecto del proceso constitucional.
Este lunes fue el propio José Antonio Kast, el líder de los republicanos, el que transparentó la posición actual del partido, luego de diversas declaraciones ambivalentes. “Tenemos una oportunidad inmejorable para cambiar el futuro de Chile”, dijo en un seminario. Kast dijo que la propuesta avanza “lento, pero seguro”. “La subida va a ser permanente en la medida que comuniquemos las cosas positivas que se están haciendo”, añadió.
La convicción de que que se puede revertir el cuadro actual lo comparte la derecha tradicional y sectores de centro, como Amarillos y Demócratas. El país, Chile, está dividido en torno al 38% y 62%, el resultado del plebiscito de septiembre de 2022.
El rechazo y apruebo, según las encuestas
La encuesta Plaza Pública Cadem sigue reflejando la complejidad del proceso. La última, del 1º de octubre, señaló que hay 30 puntos de diferencia entre quienes la aprueban (24%) y rechazan (54%). La semana anterior, la cifra del voto en contra alcanzó el 59%.
Pero los estudios de opinión muestran matices. El de Panel Ciudadano de la UDD, recientemente difundido, indica que antes de conocer los contenidos de la propuesta, el 12% aprueba y el 40% rechaza. El mismo estudio dice, sin embargo, que después de haber conocido los contenidos de la nueva Constitución —todavía en desarrollo— 38% rechaza y el 36% aprueba.
Kast apuesta por levantar las banderas de los contenidos del texto que se plebiscitará en diciembre. Es un alto riesgo, sin embargo, porque si el plebiscito se trata de un referéndum sobre una figura o proyecto –ya sea Kast o Boric–, podría haber un nuevo fiasco.
La posición de Boric y el Gobierno
A la izquierda no le gusta lo que está saliendo de este segundo intento constitucional. Consideran que incluso es más conservador que el actual. Pero pocos, salvo sectores del Partido Comunista, han dicho públicamente que rechazarán. El Gobierno y el presidente han mantenido una posición ambivalente.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.