Discursos de odio y respuesta ciudadana
Los grupos proclives al fanatismo y al racismo no surgen de la nada, se forman a partir de experiencias negativas que conviene tener en cuenta
Los grupos proclives al fanatismo y al racismo no surgen de la nada, se forman a partir de experiencias negativas que conviene tener en cuenta
En Italia el pasado está más presente, casi más que el propio presente. Tiene inconvenientes, pero da una cierta perspectiva. Por ejemplo, sobre la propia historia. En cada pueblo hay un monumento a los caídos en la guerra. Sientes envidia de esa claridad.
Defender la democracia no pasa hoy por intensificar el combate entre izquierda y derecha, sino por acudir en ayuda de la derecha clásica
¿Para qué cultivar la filosofía si no contribuye a desprendernos del lastre de una polarización que no responde a los intereses reales de la población, sino de esas plataformas monopolizadoras de la política que son los partidos?
El libro ‘El arte del futuro’ recoge, además, artículos, polémicas y reseñas que, en conjunto, ordenan la amabilidad con que Azúa nos allega su nutritiva heterodoxia en torno a figuras tan dispares
El filósofo francés publica ‘De vera vita. Pequeño tratado para una vida auténtica’, donde se pregunta por una sospecha común en la actualidad: la de vivir una existencia vacía, enterrada por la rutina y perturbada por la tecnología
La publicación de la correspondencia entre Theodor W. Adorno y Walter Benjamin refleja el vínculo entre los dos con el auge de los extremismos en Europa como telón de fondo. El volumen, editado por Eterna Cadencia, llegará a las librerías el 14 de junio. ‘Babelia’ adelanta tres de las cartas incluidas
Asumir que la vida es finita sacude la conciencia humana de forma irremediable, especialmente en estos tiempos. ‘Ideas’ adelanta un extracto del último libro del filósofo surcoreano
Al hurtar imágenes crudas del impacto de la covid-19 en España, la atención y el miedo han mermado
Adorno no pudo adivinar que la ultraderecha se disfrazaría de tal manera que sería adoptada por una izquierda oportunista
La concentración del capital es la principal causa tras el fascismo. Es lo que afirmó el filósofo neomarxista Theodor W. Adorno en una conferencia inédita, pronunciada en 1967, que ahora ve la luz
Johann Baptist Metz fue el teólogo europeo más cercano y en sintonía con la teología de la liberación, a quien reconoce su verdadero estatuto teológico
Varios miembros de la Escuela de Fráncfort visitaron el sur de Italia y allí, cuenta Martin Mittelmeier, fraguaron amistad. Sus discusiones teóricas resultaron decisivas para el pensamiento moderno
El filósofo alemán lleva años sacudiendo el mundo de la filosofía, y el mundo a secas, con su obra. Nietzsche, dice, siempre le ha acompañado
Las circunstancias materiales obligaron a los miembros de la Escuela de Fráncfort, la mayoría miembros de la minoría germanojudía, a no parar de hacer y deshacer maletas
Marcuse, Benjamin, Adorno y sus seguidores profetizaron algunos de los males del presente: el imperio tecnocrático, el consumismo o la colonización de las mentes. Una gran biografía coral analiza las paradojas de una filosofía que supo retratar el mundo pero no hizo nada por cambiarlo
En los primeros años se configuran las preocupaciones de la Escuela de Fráncfort, dominadas por la idea de un saber global
Carta en la que la pensadora relata las circunstancias de la muerte de su amigo Walter Benjamin
En la exposición sobre Auschwitz, que se exhibe en Madrid, el recuerdo más conmovedor lo constituyen, sin duda, el calzado de niño, de hombre, de mujer, que se muestra
El historiador italiano, experto en totalitarismo, analiza la actualidad política antes de impartir dos conferencias en Valencia
El vacío que deja la Filosofía será llenado con más credulidad, aldeanismo, ceguera y ruido
'Nein. Un manifiesto' reúne el trabajo del célebre tuitero
Internet podría culminar el trabajo iniciado por la propaganda política y la ficción literaria: hacernos creer que no existe la verdad más que en sus múltiples versiones
Una es minúscula y prevalentemente laica. La otra es religiosa, está escrita con grandes caracteres y estos días de Semana Santa recorre calles y plazas. Pero tal vez no convenga ser muy severos al separarlas
Un compositor total que no dejó territorio musical sin explorar
El autor francés es una de las figuras que dibujaron el rostro del viejo continente
Música y filosofía marcaron la vida del alemán Theodor Wiesengrund Adorno, de quien se conmemora este jueves 11 de septiembre el centenario de su nacimiento. Sus reflexiones partieron de la experiencia que siempre es individual. La idea de una sociedad libre de cualquier forma de dominio, violencia y resentimiento fue central en su actividad filosófica. Desde la Escuela de Francfort, el pensador y filólogo estudió los mecanismos ideológicos que aniquilan al individuo.
Una biografía intelectual y una reconstrucción de la ética adorniana a partir de su inacabada <i>Teoría estética</i> son dos libros clave para entender la obra del pensador alemán.