
¿Banalizando las instituciones? El proceso contra el Fiscal General del Estado
Jordi Nieva Fenoll cuestiona la instrucción del Tribunal Supremo en el caso contra Álvaro García Ortiz
Jordi Nieva Fenoll cuestiona la instrucción del Tribunal Supremo en el caso contra Álvaro García Ortiz
Considerando lo que exige la campaña para poder obtener el máximo del apoyo electoral, es difícil anticipar el carácter que tendría un eventual gobierno de Kast, e incluso de Matthei
Al cumplirse 215 años de aquel grito de Miguel Hidalgo, símbolo de la Independencia de la nación mexicana, apelemos a esos otros gestos simbólicos que ayudaron a dejar atrás aquellos acontecimientos grabados a sangre y fuego en el sentir común mexicano
El estado de bienestar europeo, ese gigantesco seguro mutualizado que durante décadas garantizó la cohesión social, se tambalea ante una realidad demográfica implacable
La falta de coordinación entre países en ciberseguridad, la escasa protección frente a injerencias externas y la lentitud en responder a campañas de desinformación debilitan la UE desde dentro
Las consecuencias nefastas de la concentración de bancos han sido paliadas por el crecimiento de las cooperativas de crédito
El factor decisivo no es el perfil de riesgo, sino el horizonte temporal
Rodeada de un aura minimalista desde la que siempre se ha leído, la obra de José Santos González Vera encuentra en estos relatos una nueva vida
La atención humana tiene límites y ahora está colonizada por la frivolidad organizada y el entretenimiento sin tregua
Interpelar la narrativa actual de la artista no es un asunto de moralismo. No hay liberación cuando la apuesta visual procura el consumo de una mirada ajena
La posverdad, la desinformación, las noticias falsas o las mentiras —que hoy se diseminan con una velocidad nunca imaginada— amenazan a la democracia (como es el temor de base), pero también a la realidad tal y como la conocemos
Una Unión Europea que aspira a ser un actor global no puede ser un “protectorado”, esperando que otros decidan por ella
Los profesores navegan a menudo por el mar incierto de una terminología mudable, cuya única consecuencia real es más burocracia
Muchos profesores, ingenieros o científicos decisivos en el progreso de España en el último medio siglo han llegado a serlo gracias a las ayudas públicas. Pero hoy peligra el ascensor social
Multiplicar las exageraciones no solo agravia a las noticias que los merecen, sino que transmite a los ciudadanos una visión sesgada y algo frívola sobre cómo funciona y avanza la ciencia
Desde las escuelas de pedagogía y el gremio docente el desafío debería estar en cambiar la visión que la sociedad tiene de la pedagogía como una profesión que fundamentalmente requiere paciencia y vocación
Se trata de un movimiento político y comunicacional pragmático que revela la compleja relación entre geopolítica, tecnología y democracia
Al pretender conmemorar la guerra del Rif, Vox borra tanto a los que murieron en aquel conflicto como a quienes en España estaban en contra del colonialismo
Francia vuelve a dar prioridad a la defensa del ‘statu quo’ ante una juventud que siente que no recibe lo suficiente de los poderes públicos
A cinco años de que expire el plazo para cumplir los objetivos de la Agenda 2030, la ONU alerta de que el futuro educativo de 84 millones de niños y niñas aún no está garantizado
En educación, a diferencia de la sanidad, la ventaja de unos por poder acceder a una educación privada se traduce directamente en la desventaja de otros
El Plan Nacional de Búsqueda ha permitido visibilizar la existencia de 1.469 casos de desaparición forzada -personas detenidas desaparecidas o ejecutadas sin entrega de cuerpos- en una nómina que por primera vez se dispone en una página web
Hacer visible el costo invisible de emprender es el primer paso para construir un ecosistema más consciente, sano y justo
Es el momento para negociar y suscribir un gran acuerdo social que acelere esta tendencia sin necesidad de una intervención legal directa
El continente cuenta con el 60% de los mejores recursos solares del mundo, el 60% de la tierra cultivable y el 40% de las reservas minerales críticas
La meta común del diálogo intercultural en un mundo cada vez más tecnificado debe ser la aspiración a construir la paz
Las palabras de José Luis Martínez-Almeida en el Debate del Estado de la Ciudad del pasado lunes chocan contra la realidad