Reportaje:GRANDES REPORTAJESSe cumplen 100 años del Nobel a Ramón y Cajal, y sus hallazgos sobre estructura y funcionamiento del cerebro siguen de plena actualidad. La senda que abrió lleva a los expertos a destacar que una revolución nos espera, que el XXI será el siglo de las neurociencias. Lo cuentan seis de sus herederos científicos.
El padre del psicoanálisis sigue vivo 150 años después, pero ¿quién tiene tiempo y dinero para el diván?
Numerosos estudios han buscado las diferencias cerebrales entre los dos sexos pero las evidencias son poco concluyentes
Un derrame cerebral la dejó afásica. Parecía condenada al silencio, pero Patricia H. se rebeló. El célebre neurólogo norteamericano Oliver Sacks cuenta el caso de una mujer que recuperó su capacidad de comunicación motivada por la furia de haberla perdido.
La neuróloga Inge Genefke ha inspirado la premiada película de Isabel Coixet por su dedicación a la curación de las víctimas
El reto de identificar el deterioro cognitivo que precede a una enfermedad neurodegenerativa
Un estudio de la UAB indaga factores asociados a la toxicomanía
La atracción que suscitan los rasgos de un bebé se debe a la activación de la zona de placer del cerebro
José Manuel García Verdugo, de la Universitat, es uno de los mayores especialistas en neurogénesis
Reportaje:EVOLUCIÓN ANIMAL | NeurologíaLas formas de dormir de iguanas, moscas, patos y personas dan pistas sobre la historia evolutiva de esa función
No desconectamos ni en la cama. ¿Qué pasa cuando dormimos? Gran misterio. Intrigados, cada vez más investigadores analizan la actividad cerebral en esas horas. Hay resultados sorprendentes: ordenamos los recuerdos, nos entrenamos socialmente, restauramos los tejidos.
Científicos españoles hallan una diana terapéutica para la adicción
España es el único país europeo de su nivel que carece de unidades multidisciplinares para la esclerosis lateral amiotrófica
Entrevista:JOSÉ MANOEL BERTOLOTE | Responsable de Trastornos Mentales y Cerebrales de la OMSQue no sepan contarlo no quiere decir que no piensen y sientan. Numerosos estudios prueban en los últimos años que el cerebro de los bebés es más complejo de lo que se creía. Antes del desarrollo del lenguaje, los pequeños saben discernir emociones como el cariño y la solidaridad, y reaccionan con la mirada, el llanto, la sonrisa, los pucheros. Detrás de un gorjeo hay mucho.
Entrevista:ANTÓNIO DAMÁSIO | Neurólogo y premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y TécnicaEntrevista:GIACOMO RIZZOLATTI | Neurobiólogo