La bandera de la austeridad que Aznar vuelve a agitar
El expresidente anuncia que habrá que volver al “rigor fiscal”, cuando lo que hay que hacer es evitar la catástrofe social
El expresidente anuncia que habrá que volver al “rigor fiscal”, cuando lo que hay que hacer es evitar la catástrofe social
Más allá del problema legal, el escándalo político ocurrido los últimos días en Chile refleja una suerte de contradicción vital en el discurso y ‘ethos’ del oficialismo, cuya apuesta ha sido la superación del neoliberalismo y el reemplazo del actual Estado subsidiario
El vicio de las fuerzas retrógradas consiste en querer detonar lo poco que nos queda cimentado: Estado de bienestar, algunos derechos sociales y, en ocasiones, las instituciones. Cómo vamos a concebir un futuro si apenas logramos activar impulsos primarios
Es imposible defender una visión mínima de justicia social cuando aceptamos que nuestro criterio de exclusión es cien por cien aleatorio: la nacionalidad o el lugar de nacimiento
El candidato socialista a la presidencia de la Generalitat no elude la autocrítica, pero destaca el cambio reputacional de la autonomía que aspira a gobernar por tercera legislatura consecutiva
Quienes acusan de electoralismo y despilfarro la reforma de las pensiones y se indignan del peaje que eso supone para los jóvenes, rara vez explican cuál sería su alternativa para ellos
La esperanza de vida es enormemente desigual en todas las regiones de Estados Unidos
La Airef advierte de que no mejora la sostenibilidad y señala que las medidas planteadas son insuficientes para cumplir con el mecanismo de ajuste que ha impuesto la Comisión Europea y que se activará en 2025
Los lectores escriben sobre Ramón Tamames y la estrategia de Vox, las protestas en Francia contra la reforma de las pensiones, y sobre el hecho de hacerse mayor
Los indicadores de cobertura colombianos no son especialmente bajos, y mejorarlos exige de esfuerzos específicos, quizás empezando por el capital humano
Una charla de expertos organizada por EL PAÍS, CincoDías y Fundación IDIS analiza claves para evitar una atención sanitaria fragmentada
La idea de proteger al ciudadano desde la cuna hasta la tumba está en apuros. Una de las causas es la crisis presupuestaria de los Estados, con una población envejecida sostenida por menos trabajadores en peores condiciones
Luis Moreno Fernández poseía un sorprendente y fino olfato para identificar las tendencias de cambio social de las tres últimas décadas
El protocolo antiabortista de Castilla y León revienta la columna vertebral de los esfuerzos que viene haciendo nuestra sociedad, desde hace años, por la emancipación femenina
Los congresistas de derechas no son fanáticos de la guerra cultural, son arribistas que dependen de multimillonarios
Los desembolsos de las Administraciones marcaron un récord en 2021, con pensiones y servicios hospitalarios a la cabeza. Consulte en el gráfico cómo ha evolucionado el gasto público desde 1995
Una mayor comprensión de las personas vulnerables es clave para diseñar un sistema que mejore su bienestar
Ser radicalmente progresista es hoy abrazar y defender el desmantelamiento de las estructuras del Estado en una curiosa coincidencia con los postulados del neoliberalismo más salvaje
El Estado tiene la obligación de velar por sus ciudadanos, con unos cuidados que no pueden ser asumidos de una manera invisible y de forma privada y que ofrecen además un nicho de empleo
La riqueza producida por el proceso globalizador debería permitir que todos los seres humanos tuvieran cubiertas sus necesidades básicas, pese al retroceso provocado por la pandemia y la guerra en Ucrania
Los fondos depositados en estas fórmulas de ahorro superaron el PIB de los países miembros de la organización en 2021
El primer presidente español de la IS defiende el relanzamiento del mensaje ideológico de la socialdemocracia
Estamos a tiempo de llevar una política de revalorización de las pensiones excepcional y acorde a los momentos complicados que estamos atravesando
A mayor acumulación de riqueza en la región, peor calidad de sus servicios públicos. Es la paradoja madrileña
Aquí no hay rojos oportunistas con ganas de tumbar el Gobierno de Madrid, sino ciudadanos con un cabreo soberanísimo cuyas causas son bien conocidas
La polarización no es una idea, sino la consecuencia de no contrastarlas. Hemos confundido el debate público con el debate partidista, a los intelectuales con los expertos y a la realidad con las encuestas o los datos
Velar por quienes hacen más fácil nuestra vida diaria implica mejoras en las condiciones sociales y económicas de mujeres, menores de edad y personas en situación de dependencia, además tiene efectos positivos en el PIB, el empleo y los ingresos fiscales
Se intenta imponer un discurso que deslegitima la política tributaria. A ello han contribuido las derechas presentando las bajadas fiscales como propuesta estrella. Pero también la izquierda tiene responsabilidad en esta deslegitimación
El Gobierno va a poner toda la carne en el asador para paliar lo máximo posible los efectos devastadores de la subida de precios
Ha pasado de querer acabar con el capitalismo a tratar de hacerlo más justo. Ahora, sus valores clásicos son defendidos tanto por socialistas como por los partidos a su izquierda. Se cumplen 40 años de la victoria del PSOE en España, ¿hacia dónde se dirigen la socialdemócratas?
Nuestras sociedades tienen crecientemente unos ojos que no sienten y un corazón que no ve. La izquierda tiene mejor corazón, pero la derecha mejor vista
La economista liberal acertó con el tono para evidenciar lo que parece difícilmente discutible: durante esta legislatura imposible se ha construido un escudo que preserva la paz social en España gracias a nuestra pertenencia a la Unión
Durante los últimos años, los Estados, con el aval de ‘la’ ciencia —en realidad, una parte de ella—, han exigido esfuerzos formidables a la ciudadanía, presentados como inevitables, eludiendo cualquier debate democrático y excusados en la emergencia
Mientras no se produzcan las reformas necesarias, la opacidad y, con ella, la irresponsabilidad están servidas. La configuración de nuestro Estado autonómico carece de la claridad necesaria para la rendición de cuentas
La primera ministra británica se resiste a subir las prestaciones sociales al nivel de la inflación. Se agrava la crisis en el seno del nuevo Gobierno, con deserciones y acusaciones de “golpe de Estado”
La implementación del ingreso mínimo vital representa un gran impulso al gasto social en España
El peso de una crisis no puede recaer sobre las rentas de los trabajadores, liberando a las grandes empresas y fortunas de las cargas que les corresponden
En una democracia de calidad, el debate público debería ser algo más que una guerra de metáforas
Los inmigrantes complementan y rejuvenecen la fuerza de trabajo y elevan los ingresos fiscales
No hay nada peor que colocar en una subasta electoralista los tributos que garantizan el Estado de bienestar