Los expertos reconocen el bum de estos relatos, cuyo fin es mejorar la crianza o la vida de un hijo, aunque critican la profesionalización de la paternidad y maternidad y que se ha perdido el objetivo de divertir y fomentar la creatividad del niño
Los estereotipos sobre cuestiones de género incluyen desde aspectos que parecen insignificantes hasta cómo se les exige a los menores que gestionen sus emociones. Favorecer el ocio igualitario, aportar modelos de igualdad o supervisar los contenidos que consumen apoyan su individualidad
Un menor desengañado se comporta con ira, impotencia o tristeza. Los padres deben enseñarle que cualquier error es un aprendizaje y a enfrentar con optimismo el fracaso a la vez que evitan la sobreprotección
Aunque tiene la misma estructura de familia tradicional que ‘Peppa Pig’, la serie refleja la crianza aspiracional milenial, en la que a los padres jamás se les agota el tiempo ni la paciencia
Mi hija Claudia, de ocho años, tiene síndrome de Down y aprende muy despacio. Hay muchos que se creen con derecho a debatir sobre si su existencia tiene o no sentido. Los padres de estos menores necesitamos más apoyos a todos los niveles
Hay padres y madres que incomodan e irritan constantemente y no se sabe si lo hacen a propósito o no. Hablar constantemente de los hijos o citar términos en inglés sin parar son algunas pautas para comportarte como ellos
Las escuelas que promueven competencias como el respeto o la asertividad consiguen una mejora en el rendimiento escolar. Las familias también poseen un papel esencial con la trasmisión de hábitos saludables o emocionales como aprender a dialogar o a gestionar los conflictos
Leo tiene seis años y vio por primera vez un partido de fútbol de España el pasado 23 de noviembre, cuando la selección ganó 7-0 a Costa Rica. Estaba emocionado. ¿Qué imágenes y sensaciones guardará en su memoria?
La especialista en autoestima explica en su libro ‘Ni agresivos ni sumisos. Educar en la asertividad y el respeto’ cómo los padres deberían hablar a sus hijos desde la emoción, poniéndose en su lugar y sin desconfiar de ellos
Educar en igualdad pasa por ser conscientes de las desigualdades entre hombres y mujeres, identificar las actitudes machistas y reflexionar y debatir sobre ellas con los menores
Es recomendable alejarse de la bollería y apostar por alimentos salados y grasas saludables para romper el ayuno, no hacerlo correctamente puede afectar a la jornada escolar y a la conducta de los más jóvenes
Acariciar y besar a los niños les genera la liberación de hormonas, como la oxitocina y las endorfinas, que favorecen la relajación o la tranquilidad. El tacto también puede ser la clave para que, además, se conviertan en adultos más seguros y valientes
La potente actividad hormonal durante la gestación, con similitudes con la de la adolescencia, produce cambios cerebrales que facilitan la relación con el bebé
La progenitora asegura que algunos compañeros repiten comentarios como “los gais son un virus que se propaga”, sin que el maestro ni el centro actúen para atajarlos
La escritora comenzó su andadura en la literatura inventando historietas para sus hijos, que ilustraba con fotos que buscaba en Google. Ahora publica dos nuevas entregas de su serie ‘De mayor quiero ser feliz...’, de la que ha vendido más de 300.000 ejemplares
Esta es una polémica recurrente: mientras algunos padres defienden que llevan a sus hijos a las celebraciones porque están poco tiempo con ellos, otros son de la opinión de que no pasa nada por dejarlos un rato al cuidado de familiares o personas ajenas
La activista y comunicadora publica un relato en el que habla con un lenguaje adaptado a los más pequeños de diversidad familiar, tolerancia y compromiso social. “A los menores lo que se les debería enseñar y lo que deberían saber es que somos todos diferentes, y que eso es genial”, asegura la autora
Muchos adultos llegan a esta etapa cansados y la ven como un periodo negativo, pero hay que entender que es una época madurativa normal en la que es el momento de conocer y acompañar a los hijos
Lo aconsejable es que los progenitores no intervengan para desprestigiar a la persona con la que está su hijo o hija, que sean los menores quienes respondiendo a unas preguntas lleguen a poner nombre a a la toxicidad que están viviendo
Tras el éxito de ‘El cerebro de los niños explicado a los padres’, que ya va por 34 ediciones, el divulgador publica ‘¡Hola, familia!’, un diccionario ilustrado que pretende traducir de forma sencilla las emociones y las sensaciones de los niños al idioma de los adultos
Valorar las acciones y saber lo que cuesta conseguir las cosas fortalece la tenacidad de los menores, les enseña a ser resilientes, a asumir responsabilidades y a afrontar los problemas con realismo
Vanesa Pérez es psicóloga y madre de tres hijos. El mayor, Rodrigo, tiene autismo severo. Aunque la crianza ha sido muy complicada, ella encontró tiempo para compartir su historia en un blog y ayudar a otras personas en la misma situación
La psicóloga Nieves Álvarez, fundadora de la Asociación TOC Madrid, detecta trastornos obsesivo-compulsivos cada vez en niños de menor edad. Los efectos de la pandemia y factores como tener unos padres extremadamente protectores o muy exigentes pueden intervenir en su desarrollo
Este modelo de crianza se rige por altos niveles de afecto y comunicación, pero uno de sus riesgos es que los progenitores se olviden de poner normas, lo que puede derivar en niños con inseguridad, poca tolerancia a la frustración o que no aprenden el valor del esfuerzo
La guionista ha publicado ‘La maternidad real en versos y chorradas’, un poemario que nace de sus escritos en Instagram y en el que relata los obstáculos a los que se enfrentan las madres en la actualidad
Conversaciones sinceras, bilaterales y sin juicios, en las que se respeten y entienden los sentimientos de los menores, refuerzan los vínculos familiares y convierten a los progenitores en referentes a los que acudir cuando surge un problema o preocupación
La también especialista en inteligencias múltiples, musicoterapia y cuentoterapia ha creado un método para transmitir las bases de la crianza respetuosa: “Los padres quieren desahogarse sin ser juzgados”
La sociedad del yo tiene como fin cumplir objetivos y se olvida de la importancia de las motivaciones que impulsan el cambio. A los padres nos pasa lo mismo, tendemos a llenar de objetivos a los hijos en lugar de despertar en ellos pasiones
Aunque al principio pueden resultar tediosas, una vez interiorizadas las tareas del día a día resultan beneficiosas a nivel psicológico y también mejoran la autonomía y la responsabilidad de los niños y la convivencia familiar
El ‘gaslighting’ es una estrategia de manipulación y abuso que no solo se da en las relaciones de pareja, sino que resulta muy dañino cuando proviene de padres y madres
El escritor asegura que dirigirse a los menores le ayuda a mantener viva la conexión con el niño que fue. En sus novelas presenta personajes de todo tipo, pero siempre evita juzgarlos. Con su último libro, ‘La rama seca del cerezo’, une la Hiroshima de la bomba nuclear con la actual a través de la joven Sakura
‘Ellas cuentan’ es un proyecto solidario del Club de Malasmadres que pretende ayudar a visibilizar el desafío y la soledad de vivir con hijos en condiciones especialmente difíciles
La diferente comprensión lectora forjada en el entorno familiar sobre los ocho o nueve años va abriendo una brecha que estalla en secundaria, advierten los expertos
Vestirse de algún personaje ayuda a los más pequeños a despertar su imaginación y a ser más creativos y empáticos. Es una fiesta en la que también hay que respetar sus gustos, y que se puede aprovechar para que conozcan por qué se celebra el Día de Todos los Santos
Cucharas adaptadas, alimentos sólidos de tamaño adecuado y supervisión en la mesa son algunas de las claves para que el niño asiente desde una edad muy temprana una nutrición sana y equilibrada
El proyecto de Presupuestos de 2023 amplía la actual deducción para mujeres que trabajan a otros colectivos, pero no llega a ser universal, como piden las organizaciones de infancia. Tres familias cuentan su experiencia
El 99% de los niños y adolescentes ciegos está escolarizado, comprender su situación, aprender cómo son sus materiales y la empatía son esenciales para su total inclusión en los colegios