_
_
_
_

Lars von Trier es ingresado en un centro de asistencia tras su diagnóstico de párkinson

El cineasta danés, de 68 años, hizo pública su enfermedad degenerativa en 2022 y en 2023 anunció en su Instagram, en un vídeo ahora eliminado, que también padecía TOC y un alcoholismo controlado

El cineasta danés Lars von Trier, el 14 de mayo de 2018, durante el festival de cine de Cannes.
El cineasta danés Lars von Trier, el 14 de mayo de 2018, durante el festival de cine de Cannes.Matthias Nareyek (Getty Images)
El País

Lars von Trier (68 años, Lundtofte, Dinamarca), uno de los nombres más importantes del cine de autor contemporáneo, ha sido ingresado en un centro de asistencia tras su diagnóstico de párkinson en 2022. “Lars está actualmente asociado con un centro de asistencia que puede proporcionarle el tratamiento y el cuidado que su condición requiere”, ha informado la productora Zentropa a través de un comunicado en su cuenta de Instagram. “Se encuentra bien dadas las circunstancias”, continúa el mensaje, escrito en danés y firmado por la productora Louise Vesth. En el texto también lamenta “la necesidad de transmitir esta información tan personal”, algo que probablemente se ha visto obligada a hacer tras días de especulaciones en los medios daneses sobre el estado de salud del director. Una declaración corta en la que no aporta más información sobre cómo evoluciona la enfermedad de Lars von Trier.

El cineasta hizo público su diagnóstico de párkinson en 2022, cuando tenía 66 años, también a través de un comunicado de su productora. En este, se detallaba que padecía la enfermedad y que estaba recibiendo tratamiento. Poco tiempo después del anuncio de Zentropa, el propio director intentaba tranquilizar a sus fans: “Tiemblo un poco, tengo que acostumbrarme. Pero estoy mucho mejor que cuando filmamos. Me temo que en algún momento vais a tener que sufrir otro filme mío”, bromeaba en septiembre de 2022, en un encuentro con cuatro periodistas para promocionar su película The Kingdom: Exodus.

En agosto de 2023, en una publicación en su Instagram —donde cuenta con 20,4 millones de seguidores—, ahora eliminada, escribía: “No sé muy bien en qué me estoy metiendo, así que antes de hacer publicidad engañosa dejadme aclarar unas cosas: tengo 67 años, tengo la enfermedad de párkinson, trastorno obsesivo-compulsivo [TOC] y, en estos momentos, un alcoholismo controlado”. En dicho vídeo también anunciaba que buscaba una novia o una musa. “Resumiendo, con algo de suerte, todavía, me quedan un par de películas decentes por delante. Así que todo esto pretende ser como un anuncio de contactos de la vieja escuela, donde yo, sabiendo muy poco de redes sociales, busco una novia/musa”. El director de las películas Bailar en la oscuridad (2000) —por la que ganó la Palma de Oro en Cannes— y Melancolía (2011) insistía después en que “en un buen día y con la compañía adecuada” podía ser un compañero encantador. A continuación dejaba una dirección de correo electrónico donde las interesadas podían enviar sus solicitudes. Unas imágenes donde se observaba un evidente cambio físico: aparecía mucho más delgado, con ligeros temblores. Desde su anuncio de párkinson ha realizado pocas apariciones públicas y, muchas de ellas, han sido a través de conferencias.

Admirado y polémico a partes iguales, Lars Von Trier lanzó a mediados de los noventa el manifiesto del movimiento cinematográfico Dogma, con el que reclamaba el cine de autor y despertaba el interés internacional por la filmografía del norte de Europa. Para entonces, su trabajo ya había logrado captar la atención de los jurados en festivales internacionales como Cannes, donde debutó en 1984 y donde ha presentado periódicamente todas sus películas, salvo Nynphomaniac (2013).

El director, más allá de sus 14 largometrajes, a menudo perturbadores y violentos, es conocido por sus declaraciones polémicas. En el Festival de Cine de Cannes de 2011 provocó indignación y fue declarado persona non grata al afirmar, de forma sarcástica en la conferencia de prensa de su película Melancolía, que era un nazi: “Entiendo a Hitler. No puede decirse que sea un tipo estupendo, pero me cae simpático. No estoy a favor de la II Guerra Mundial, y estoy a favor de los judíos... aunque no demasiado, porque Israel nos suele joder bastante”. Inmediatamente después de estas declaraciones, fue vetado del festival durante un año. Sin embargo, su película continuó en la competición y su protagonista, Kirsten Dunst, ganó la Palma de Oro a mejor actriz. El danés se disculpó por su comentario asegurando que su padre era judío, aunque el daño ya estaba hecho. “En mi país apenas tuvo eco, porque entendieron el contexto”, explicó el cineasta en Cannes en mayo 2018, año en el que regresó al festival, ante un grupo de periodistas europeos, entre ellos EL PAÍS. Una entrevista en la que presentaba La casa que Jack construyó —su última película hasta la fecha—, y durante la cual los periodistas que hablaron con él pudieron apreciar también síntomas de esta enfermedad por entonces aún no diagnosticada.

Lars Von Trier ha hablado en varias ocasiones sobre su adicción al alcohol, su frecuente ansiedad, su comportamiento obsesivo, su enfermedad degenerativa, así como de su fugaz ingreso en un psiquiátrico. En los últimos años, a pesar de su diagnóstico de párkinson, el director ha continuado con su trabajo. Destacando su próxima producción titulada After que ha recibido 1,3 millones de coronas danesas (184.000 euros) del Instituto de Cine Danés (DFI), según una lista publicada por el DFI en septiembre de 2024.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_