Idlib ya era una emergencia humanitaria. Lo sigue siendo. La pandemia de Covid-19 añade otra capa de complejidad a una situación ya catastrófica. Un relato de cómo tomar medidas médicas para evitar su propagación
Mujeres bosnias, serbias y croatas, algunas de ellas víctimas, trabajan unidas desde 2003 para ofrecer todo tipo de ayuda a las miles de personas que sufrieron violencia sexual durante el conflicto de los Balcanes
Es peligroso que se utilice esta metáfora porque se trata de una imagen políticamente inflamable y peligrosa
No hay trincheras, ni primera línea. Ni siquiera, enemigo. Solo es un virus
Durante la mal llamada gripe española, los sentimientos humanos ante tanta muerte entraban en un paréntesis que les permitía soportar tanto horror
Las condiciones de pobreza en las que sobreviven miles de familias son un caldo de cultivo para que el virus se propague rápida y letalmente
En los territorios levantinos, el conflicto abierto durante seis años se expresa ahora también en la pandemia y lo hace con diferentes narrativas
La triple conmoción por el coronavirus —sanitaria, económica y política— une a la humanidad bajo la misma amenaza pero la divide en las respuestas
Hay apenas un paso entre gritar a un vecino por saltarse el confinamiento a destiempo y arrogarse el derecho de dañarle de veras y agredirle
Gobernantes y élites tratan de manipular los recuerdos para convencer a la opinión pública de la excelencia del presente
Yemen es un país devastado por la guerra, con el 50% de las instalaciones sanitarias destruidas y el 80% de la población dependiente de la ayuda humanitaria para sobrevivir, un contexto muy difícil para contener cualquier epidemia
No hay un sujeto político o social que nos desafíe, ni un centro estratégico que dirija las operaciones. Son las leyes de la naturaleza, no las de la historia las que nos interpelan
En su carnet de identidad pone Jaume Mateu Bullich, pero todo el mundo le conoce como Tortell Poltrona. Es el fundador de Payasos Sin Fronteras, la ONG con la que lleva la risa adonde más se necesita desde hace 25 años. En plena epidemia del coronavirus, uno de los payasos más famosos de Europa sigue reivindicando el humor para hacer frente al desasosiego
Un experto en emergencias de Unicef para América Latina y el Caribe cuenta cómo es cruzar un inhóspito sendero que separa Colombia de Panamá, probablemente una de las rutas migratorias más peligrosas que recorre el planeta, a la que muchos acceden, pero de la que no todos salen
Tras dos décadas de silencio, un bosnio crea una web para localizar fotografías antiguas de su hermano, muerto en la guerra, y que otros hallen las de sus seres queridos que perdieron
La anciana veneraba la figura de su padre, Ante Pavelic, bajo cuyo régimen auspiciado por Hitler fueron asesinadas en Croacia más de 300.000 personas y quien falleció en 1959 en la España de Franco, que le dio cobijo con la máxima discreción. Antes de morir, nos abrió las puertas de su casa en Madrid. Y allí no encontramos culpa. Solo encontramos odio. Odio enquistado.
Estos días en España no se puede vivir sin temor; tampoco se debe: la valentía no consiste en no tener miedo, sino en dominarlo, hacer lo que hay que hacer y seguir adelante
El país entra en su décimo año de guerra sin que la comunidad internacional haya sido capaz de ayudar a alcanzar una solución
Las estrategias para combatir el coronavirus no son las mismas que se utilizan en una guerra convencional
Viladrau capea la crisis provocada por la huida de barceloneses a sus segundas residencias a causa del coronavirus
Casi cinco millones de niños y niñas han nacido en Siria desde 2011 y otro millón más como refugiados, según Unicef, en una guerra que ya se ha cronificado y deja a las nuevas generaciones sin futuro
En la provincia de Idlib, última en manos opositoras tras nueve años de guerra civil, viven 3,5 millones de personas, la mayoría desplazados por la ofensiva del régimen y los bombardeos de la aviación rusa. Es una zona pobre y sin trabajo, controlada por el grupo yihadista HTS, que el año pasado sometió por la fuerza al resto de facciones rebeldes
Decenas de mujeres se organizan en Estambul para elaborar colecciones de moda y joyería y así ser autosuficientes. El país acoge a 3,6 millones de exiliados de la guerra
LIBROS | CRÍTICA DE 'La Gran Guerra en la España de Alfonso XIII'Un ensayo destaca que los enfrentamientos discursivos entre aliadófilos y germanófilos durante la Primera Guerra Mundial trascendieron en España los estratos intelectuales y tuvieron efectos en toda la sociedad
LIBROS / QUÉ SE LEE EN... UCRANIALos conflictos con Rusia fortalecen el ucraniano y potencian la creación literaria en ese idioma. Los autores marcados por la experiencia de la guerra proliferan en Ucrania.
En Colombia, país de conflictos ambientales y campesinos maltratados, las Zonas de Reserva Campesina se erigen como una solución que protege el desarrollo rural sostenible y la biodiversidad
‘El gran crimen. Lo que yo he visto en la guerra’, reeditat després de 80 anys, és un rèquiem ferotge i altament humà de la Primera Guerra Mundial
El Ejecutivo de Ashraf Ghani aprueba la excarcelación de 5.000 reos del grupo integrista, pero en un proceso escalonado y condicionado a la reducción de la violencia
Una selección de las fotografías de la jornada
Babelia ofrece un extracto de 'El expolio nazi', de Miguel Martorell, en el que el profesor analiza el saqueo de obras de arte durante el Tercer Reich
Roth, que se suicidó con alcohol en 1939, escribió poco antes: “(Alemania) es el séptimo círculo del Infierno cuya filial en la tierra se conoce con el nombre de Tercer Reich”. Y está volviendo
Modi pone en peligro el futuro democrático y económico su país con su discurso xenófobo contra los musulmanes