Contra el pensamiento positivo
Ni siempre somos felices, ni siempre conseguimos lo que nos proponemos, ni pasa nada por no serlo o no conseguirlo. No hay fórmulas mágicas de felicidad
Ni siempre somos felices, ni siempre conseguimos lo que nos proponemos, ni pasa nada por no serlo o no conseguirlo. No hay fórmulas mágicas de felicidad
Se sacrifican 30 millones de canes cada año para comerlos. Los antropólogos creen que su consumo se normaliza en épocas de hambruna y al convertirse en un rasgo identitario se dificulta su prohibición
El ‘Gigantopithecus blacki’, que medía tres metros de alto y pesaba 300 kilos, se extinguió hace 250.000 años al no poder adaptarse a los cambios en su entorno
Un equipo científico ha creado la base de datos genética más diversa de México, un biobanco que puede ayudar a prevenir muchos problemas de salud pública
Hoy como hace 3.000 años, seguimos siendo seres evolutivos que disfrazamos de ritual benéfico los tragos más amargos
La antropóloga chilena que dirige la Escuela del Alma, que hace décadas trabaja en una síntesis entre el conocimiento científico y las tradiciones espirituales, reflexiona sobre el momento evolutivo de las sociedades contemporáneas
La nueva película, de J. A. Bayona, sobre la tragedia de los Andes invita a reflexionar sobre el canibalismo y la cultura (y la gastronomía)
La antropóloga social y cultural es la propulsora del programa En Sus Zapatos: Un Espacio de Empatía Activa, cuyo objetivo es prevenir y erradicar la violencia y el acoso escolar dentro de las aulas. Además, también forman a familias para mejorar la convivencia en el hogar lejos de la humillación
El pensador y activista italiano, referente de la izquierda libertaria, reúne en ‘Medio siglo contra el trabajo’ sus ensayos sobre la “esclavitud laboral” contemporánea. Cree que la humanidad atraviesa una psicosis de masas y urge a imaginar “una cura” para nuestra enfermedad. Si tiene cura.
La estadounidense, propietaria de unas pompas fúnebres en Los Ángeles, recoge y responde, en su libro ‘¿El gato se comerá mis ojos?’ las preguntas de los niños sobre la muerte
Los reencuentros los carga el diablo. Pueden ser afectuosos, liberadores e, incluso, sanadores. Pero también pueden convertirse en una pesadilla de aburrimiento, desidia o ajusticiamiento con efecto retroactivo. Nunca sabes
La Guardia Civil confía al antropólogo forense que estudió los restos de Diana Quer el enigma de unos huesos humanos hallados bajo la cimentación de un edificio de los años veinte al borde de la playa
El ciclo ‘Malakaan yi’ (‘Colores’ en wolof) en el Museo Nacional de Antropología utiliza el arte suwer y los diseños de índigo para familiarizar al espectador con diversas culturas del continente
En el décimo aniversario de este fenómeno sin precedentes, que convirtió a su autor en intelectual global, existe una duda razonable sobre el rigor del ensayo firmado por Yuval Noah Harari
La cuarta parte de los centenares de restos de un enterramiento masivo en Álava tienen heridas provocadas por mazas, flechas o piedras
El antropólogo mexicano, homenajeado por la UNAM al cumplir 80 años, recibe a EL PAÍS en su casa al sur de la capital. Referente intelectual para varias generaciones, recuerda sus años de militancia, su pasado y cuenta cómo percibe el presente
Un ensayo desvela que libros como ‘Frankenstein’ y ‘Drácula’ se rebelaron contra las tesis criminológicas y avanzaron el estudio científico de la psicopatía
El historiador publica una novela en la que el conquistador extremeño cuenta en primera persona su vida y aventuras a su hijo mestizo, cómo llegaron los ajolotes a Francia y quién ‘inventó' el ron y la patata
El director del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses niega la existencia de una trama con 300.000 recién nacidos sustraídos en España, tras investigar cientos de casos
Conversación en la penumbra con un intelectual a la vez central y periférico
Un estudio muestra que cuando estas organizaciones se perfeccionaron, fueron capaces de reducir la violencia social, gracias al control militar, pero también fomentando la cooperación
Reconocidos expertos de distintas ramas humanísticas se reunirán en la ciudad valenciana del 26 al 28 de octubre para mirar hacia el futuro a través de la reflexión sobre el pasado
Adrián Ponferrada lleva siete años divulgando la historia de la capital española en la web y dos organizando visitas guiadas. Acumula miles de seguidores y ahora, gracias a una recaudación de fondos, publica su primer libro: ‘Maŷrīt, una medina andalusí'
No se trata de un complejo creado por el tlatoani, sino una zona de Chapultepec construida para la recreación de los capitalinos situada frente a un contenedor de agua prehispánico
Los arqueólogos explican que este descubrimiento en Michoacán es “notable” porque no es usual encontrar creaciones artísticas precolombinas de tales dimensiones en el occidente de México
Era físico teórico cuando se hizo famoso, a los 26 años, al escribir su primera novela, ‘La soledad de los números primos’. Hoy, con 40, el escritor italiano combina con maestría la ficción y la realidad, lo imaginado y lo vivido, en ‘Tasmania’, un libro en el que se dan cita el apocalipsis global que implica el final de la humanidad y las pequeñas tragedias cotidianas.
El antropólogo célebre en los ochenta y noventa por sus estudios pioneros sobre la amanita muscaria y la ayahuasca dirige un centro de desarrollo psicológico y espiritual en el Montnegre
El análisis genético de un enterramiento de los Urales muestra que los hombres permanecían en la tribu y las mujeres se iban con otros grupos
Los humanos no somos los únicos que se divierten con juguetes. Estudiar cómo lo hacen otros primates puede ayudarnos a entender por qué los machos eligen más objetos con ruedas
Colocar a la propia cultura occidental bajo su mirada de antropólogos es una forma de desarticular sus efectos
La académica chilena publica ‘Animal ancestral. Hacia una política del amparo’ (Herder), un libro donde propone una nueva forma de arraigo ante el desamparo actual
El innovador centro, premiado con un título que también luce el Guggenheim de Bilbao, ha multiplicado el número de visitantes
Aquella glaciación de hace 1,1 millones de años bajó la temperatura hasta provocar un ambiente estepario, según un estudio que publica ‘Science’
El análisis de los hallazgos en un yacimiento en Jordania ilumina cómo era la simbología funeraria de las primeras sociedades campesinas, que comerciaban y creaban rituales para despedir a los muertos
La obra del estudioso, fallecido a los 87 años, era ya instrumento habitual para contemplar el presente a partir de una manera antropológica de dar con las cosas
Aunque solo prestemos atención a lo que huele mucho, las personas detectamos, incluso sin ser conscientes, olores muy sutiles que alteran nuestro comportamiento
Un análisis etimológico de las palabras y el ADN antiguo reescriben el viaje que iniciaron hace 8.000 años los idiomas que hoy habla la mitad de la población mundial
El estudio genético de casi 100 cadáveres en una necrópolis de Francia reconstruye siete generaciones de un clan del Neolítico en el que los hombres se quedaban toda la vida en su lugar de origen mientras las mujeres se iban a otros grupos
El Sindicato de trabajadores del Instituto de Antropología revela que todavía no ha caído una parte del presupuesto para 2023 y que varios museos de la capital tienen deudas con sus proveedores
Un recorrido por algunos de los rincones más remotos de la Amazonía peruana deja varias lecciones para el futuro