Branded Content Analyst para El PAÍS México. Periodista, locutor y especialista en contenidos y estrategias digitales. Anteriormente trabajó en Forbes México, El Financiero, Radio UNAM e Infosel Financiero. Ha colaborado también como columnista sobre temas culturales en diversos medios locales. Es egresado de la UNAM y actualmente vive en la CDMX.
Del regreso de la pintura, las crisis institucionales y la invasión del consumo, a la incursión de discursos coyunturales en las bienales, los cuestionamientos a las tradiciones y figuras imperantes o los límites de la abyección en las prácticas artísticas. ¿Qué viene para el arte contemporáneo?
Pese al dinamismo global y la expansión del desarrollo artístico independiente en el mundo, el éxito y la validación sigue apuntando a las grandes metrópolis, relegando a los artistas de las periferias a un atraso cultural considerable
Los Ángeles, Nueva York o Chicago. Los llamados epicentros del arte en Estados Unidos llevan detentando la oferta más nutrida de museos, galerías y exposiciones, volviéndose paso obligado para quien desea destacar en el ámbito artístico. ¿Se trata de una validación pertinente o un ideario por cuestionar?
En el marco de un mundo con temas urgentes y conflictos de diversa índole, ¿cuál sería la función y dinámica del creador artístico? Críticos y artistas nos ayudan a tener una aproximación crítica y humana al respecto.
Del mote despectivo para los mexicanos en Estados Unidos, pasando por la lucha de los derechos civiles y la identidad desde su “no identidad”, la cultura chicana ha permeado y trascendido al ecosistema del arte contemporáneo, expandiendo su cosmovisión misma y alimentando otras corrientes estéticas
Apasionados por y conocedores de la pintura desde muy temprana edad, Juan Pérez y Bartolomé Delmar nos hablan del regreso de la pintura, su aparente truculento discurso, así como la oportunidad que esta oleada representa para Sala GAM, espacio que coordinan.
La curaduría proyectada por la italiana Cecilia Alemani es la primera en su su historia compuesta por por artistas mujeres o no binarias, así como con un énfasis especial en la presencia afrodescendiente.
Pese a que forman parte de un mismo ecosistema, exponer en un espacio abierto o cerrado, con fines de mercado o museísticos, alberga dinámicas y formas específicas de aproximarse al arte. Algunos de sus protagonistas reflexionan al respecto.
Análisis, compendios, crítica e imágenes en papel. La vastedad y complejidad del mundo del arte tiene en los libros impresos a uno de sus mejores aliados. ¿Por dónde empezar y cómo apreciar mejor las disciplinas artísticas sin perdernos? Aquí un breve pero muy consistente listado.
Concebida como una herramienta discursiva en el arte, el provocar desde lo explícito, lo violento o lo conscientemente escandaloso ha transitado de lo pertinente y reflexivo, al ardid publicitario con fines estéticos y mercantiles. Sin embargo, el presente parece marcar otras directrices.
Para el artista Luis Felipe Ortega detonar la desorientación y abrazar la posibilidad del fracaso en las prácticas artísticas resulta vital, especialmente en un mundo que tiende a convertir en producto de consumo cualquier idea o expresión humana.
Al igual que Jean Michel-Basquiat, Richard Hambleton, Raymond Pettibon o Egon Schiele, quienes lograron una ‘desestetización’ de lo estético para liberarse de las cadenas de las lecturas cultas o intelectuales, YAST es un personaje emergente de las calles, de las cuales se apropia a través de lo que él mismo llama el “post-graffiti” o “graffiti del futuro”.
Históricamente, y de forma especial desde que el mercado del arte ha planteado un juego claro de dinámicas entre creadores, galeristas y coleccionistas, la figura del best seller suele ser casi por añadidura un artista con fama y proyección, pero sobre todo con una trascendencia histórica notable. Casi.
Hay quienes piensan que las escuelas de arte hoy en día son obsoletas, pero también existe una percepción de estas instituciones como una pieza fundamental para consolidar y profesionalizar las redes creativas, el dinamismo expositivo y el óptimo funcionamiento de su mercado.
Para la curadora e investigadora Paulina Ascencio Fuentes, el acto curatorial es una práctica viva, integral e interdisciplinaria capaz de ser un servicio público, un puente vital entre el espectador y el arte, pero sobre todo un generador importante de conocimiento nuevo.
Prevención y seguridad son los pilares de un viaje perfecto. Eliminar la probabilidad de eventualidades o sus posibles consecuencias no sólo brinda tranquilidad durante toda nuestra travesía, sino que garantiza lo más importante: disfrutar.
Apostar a temprana edad por la formación deportiva de nuestros hijos puede ser una apuesta intimidante, pesada y compleja. Pero cuando el amor, los valores correctos y la pasión deportiva se unen forman una ecuación para toda la vida
Una historia llena de amor, esfuerzo, triunfo y derrota. Cuando mamá es también nuestra entrenadora dentro y fuera de la cancha existen también otras formas de enfrentar los desafíos.
Trabajo, situaciones complejas y decisiones de vida alejan de forma física a algunas madres de sus hijos. Sin embargo, esa misma distancia puede convertirse también en una oportunidad de conocerse y vincularse de forma distinta. Estas tres historias nos hablan de un amor que la lejanía sólo ha hecho más fuerte.
Un legado de amor, creatividad y estilo en la moda gracias a mamá en torno a la moda. Para estos diseñadores, la relación con la figura materna fue determinante para desarrollar un lenguaje y ganar un lugar en la competida industria de la moda.
De la cultura al desarrollo sociodemográfico de las últimas décadas, ser mamá hoy se parece muy poco a lo que era antes. Y si bien la esencia de maternar puede mantener su esencia de protección y crianza, el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas ha permitido que la figura materna se desenvuelva de forma distinta
Tres mamás primerizas nos cuentan sobre sus aprendizajes, sentimientos y cambio de perspectivas al entrar al mundo de la maternidad por primera vez, en donde el cuestionamiento y la reconfiguración desde el amor, y a veces desde el dolor, han sido herramientas esenciales para emprender un camino sólido
Concebida como una fuerza vital de empatía y apoyo mutuo, para estas jóvenes madres la unión y el amor hacen toda diferencia. Rompiendo con los cánones generacionales, las redes de apoyo en torno a la maternidad contemporánea se encuentran en un nuevo y prometedor dinamismo
Más allá de la ciencia, los ritmos ligados al corazón y la memoria, la música entraña también los secretos del vínculo entre madre e hijos mediante los sonidos, la memoria y los afectos
La ayuda psicológica en el terreno de las nuevas maternidades abraza nuevos escenarios, en donde la participación mutua al interior de la pareja y el autocuidado son clave para desarrollar un ambiente mucho más armónico y equilibrado