_
_
_
_

Azymuth, la leyenda del jazz brasileño, visita México por primera vez en 40 años

El contrabajista y fundador, Alex Malheiros, repasa la sinuosa carrera de uno de los tríos más longevos del jazz brasileño, incluido su concierto en Ciudad de México la semana del sismo del 85. Ahora llegan como cabeza del festival capitalino M Jazz

Azymuth
José Roberto Bertrami, Kiko Continentino y Alex Malheiros.CORTESÍA
Ricardo Pineda

En ese mismo letrero, donde se lee “exitoso” delante de lo más granado de la música popular según la industria, la palabra “trascendente” resulta mucho más rigurosa para hablar de una banda como Azymuth. Con más de medio siglo de historia, uno de los tríos más longevos vivos en el mundo del jazz brasileño sigue grabando discos y presentándose en vivo, conectando con nuevas generaciones.

Sin embargo, la agrupación carioca fundada por Alex Malheiros, José Roberto Bertrami (1946-2012) e Ivan Conti sabe lo que es la fama, el prestigio y el reconocimiento, aunque tal vez no de la forma en la que hoy se suscribe el éxito de artistas como Bad Bunny, Taylor Swift o BTS. Para Azymuth, uno de los mayores logros es seguir creando música nueva y que a sus conciertos sigan acudiendo escuchas hambrientos de su samba-jazz-funk impecable. El próximo 22 de febrero serán las cabezas de festival M Jazz en la Ciudad de México.

Es probable que durante las últimas tres o cuatro décadas usted haya disfrutado sin percatarse de la música de este ícono del jazz brasileño, a través de samplers y covers por otros artistas. Especialmente del mundo de la música electrónica y el hip-hop, como MF DOOM, Daedelus, Flying Lotus, will.i.am, Roni Size o Denzel Curry, entre otros.

Azymuth fue primera banda brasileña en presentarse en el legendario festival de Jazz de Montreux en 1977, y de tener el reconocimiento de la generación acid jazz de finales de la segunda mitad de los noventa con bandas como Zero 7, Jamiroquai o Galliano. Hasta hace poco más de una década Azymuth seguía siendo un referente muy extendido entre músicos de jazz fusión, enterados, beatmakers y nerds discográficos, principalmente estadounidenses. Pero algo cambió durante los últimos años.

Kiko Continentino y Alex Malheiros en Barcelona, el 4 de septiembre de 2018. ​​
Kiko Continentino y Alex Malheiros en Barcelona, el 4 de septiembre de 2018. ​​CORTESÍA

Con el lanzamiento de su vigésimo disco en estudio (Butterfly, 2008), su presentación en la plataforma global de música Boiler Room y la llegada a las filas del sello discográfico y proyecto de música en vivo con sede en Los Ángeles Jazz is Dead −fundado por Adrian Younge y Ali Shaheed Muhammad de A Tribe Called Quest−, Azymuth ha recorrido otras latitudes y públicos sin dejar de lado lo más importante: seguir creando música.

Alex Malheiros, contrabajista y fundador de la banda, cuenta cómo ha sido transitar por alineaciones distintas de la banda, altibajos creativos y discográficos, para seguir en el radar de un público que no deja de disfrutar de su jazz de tinturas playeras y gozosas. “Conectar con gente nueva es sensacional. Comenzó a darse sobre todo desde los noventa, cuando sólo tocábamos en festivales de jazz norteamericano. En ese entonces estábamos muy parados por más que hiciéramos música nueva. Fue gracias a que muchos DJs famosos comenzaron a incluir a Azymuth en sus mezclas. También fue gracias a la radio inglesa y el programa de Gilles Peterson, además de nuestra aparición en Boiler Room. Eso elevó nuestra música en Internet a partir de 2014, más o menos. Desde entonces se ha vuelto una ola enorme de jóvenes acercándose a nuestra música, incluso público brasileño, que era algo que no tenían antes”.

Cuando pase el temblor

Para la mayoría de la gente que los verá en vivo en la Ciudad de México, ésta será tal vez la primera y única ocasión para presenciar un jazz-samba-funk de cepa original, ese que tuvo el pico máximo de sus poderes en la década de los setenta y que lo mismo atiende la necesidad de baile y las atmósferas festivas, que la pulcritud musical y los despliegues técnicos de primer orden.

Malheiros precisa que esta será la segunda ocasión que visiten el país. La primera fue en 1985, en un festival de jazz organizado por la radio que se celebró en la misma semana en la que ocurrió el terremoto que azotó a la ciudad. Murieron más 10.000 personas, dejó más de 5.000 desaparecidos y que marcó un punto de inflexión en la decadencia del régimen político priista al empoderó a la sociedad civil.

“La banda que iba a tocar un día antes de nosotros tuvo miedo, pero nosotros no. Hablé con mis compañeros de grupo y cumplimos con nuestra misión. El público nos recibió con los brazos abiertos y conocimos a personas del cine, la radio y la televisión, incluso grandes músicos que nos dijeron que el sonido de Azymuth les parecía completamente diferente. No sabíamos que México tendría una transición tan importante tras el temblor”.

 Alex Malheiros en Barcelona, España, en 2018.
Alex Malheiros en Barcelona, España, en 2018. CORTESÍA

Tras 52 años de carrera y una discografía de más de una treintena de registros, Azymuth se erige como un ejemplo de constancia y búsqueda musical, reconociendo el trabajo de todos los músicos que han pasado por sus filas sin dejar de lado el sonido brasileño que los caracteriza.

Para Andrew Lojero, otro de los miembros fundadores de Jazz is Dead, discográfica y productora que presenta a la banda en México, la relevancia de Azymuth se ratifica en sus discos más recientes, así como en sus presentaciones en vivo, los cuales califica de “excelentes”. “Para nosotros [Jazz is Dead], la música brasileña nos habla de una manera muy profunda y significativa. Azymuth es uno de los pilares de la mejor música que jamás haya salido de Brasil, sus álbumes son atemporales y sus contribuciones son legendarias. Este es un momento único que la Ciudad de México tiene de presenciar a la banda; Azymuth nunca decepciona”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ricardo Pineda
Es branded content analyst para El PAÍS México. Periodista, locutor y especialista en contenidos y estrategias digitales. Trabajó en Forbes México, El Financiero, Radio UNAM e Infosel Financiero. Ha colaborado también como columnista sobre temas culturales en diversos medios locales. Es egresado de la UNAM y actualmente vive en Ciudad de México.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_