_
_
_
_
Texto: Lola Hierro
Sobre la firma

Periodista de la sección de Internacional, está especializada en migraciones, derechos humanos y desarrollo. Trabaja en EL PAÍS desde 2013 y ha desempeñado la mayor parte de su trabajo en África subsahariana. Sus reportajes han recibido diversos galardones y es autora del libro ‘El tiempo detenido y otras historias de África’.

Dos estudiantes del internado Friendship Primary School, de la provincia china de Yunnan muestran las redes mosquiteras con las que se protegen del mosquito que transmite la malaria.
Malaria

China se libra de la malaria

La Organización Mundial de la Salud certifica que el mayor país de Asia ha dejado atrás el paludismo, una enfermedad mortal de la que llegó a registrar hasta 30 millones de casos anuales en la década de los cuarenta y que aún mata a 400.000 personas al año en el mundo

Nontumiso Ndlela, Sibongile Thsabalala y Michael Hmanca conviven con el VIH o la tuberculosis.
REPORTAJE

Supervivientes de otras pandemias

Antes de que el coronavirus aterrase al mundo, otras pandemias como el sida y la tuberculosis llevaban años segando millones de vidas. Y si bien siguen presentes y matando, su tratamiento ha progresado y ha permitido a multitud de pacientes salir adelante hasta en los lugares menos halagüeños. Visitamos Sudáfrica para escuchar los testimonios de personas que enfermaron hace ya mucho y resistieron cuando todo iba en su contra.

Yusuf y Atyab, dos surferos principiantes, salen del agua en la playa de Muizenberg, en Sudáfrica, el 12 de diciembre de 2020.

África es la nueva meca del surf

Se presenta en Ciudad del Cabo el libro ‘Afro Surf’, una exhaustiva revisión de la cultura en torno a este deporte acuático del continente, que reivindica sus playas y un estilo de vida genuino y alejado de la visión occidental de estilo californiano, y aspira a ayudar a potenciar su desarrollo económico