
El circo de la diferencia
El filme avanza por el camino más fácil de la sucesión, que no fusión, de géneros: secuencias cómicas, sucedidas por dramáticas
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.
El filme avanza por el camino más fácil de la sucesión, que no fusión, de géneros: secuencias cómicas, sucedidas por dramáticas
Fallecido a los 89 años, en 1996 fue galardonado con el Goya de Honor y en 2014 recibió la Medalla de Oro de Andalucía
Hay una invitación a un modo de vida, hay una invitación a unos principios, hay propaganda
Comedia de trazo grueso, la película ahonda en el estereotipo heleno de la mentira, lo vociferante y lo zarrapastroso
A Steve Barker y a su guionista, Paul Gerstenberger, les interesa poco ahondar en la metáfora. Solo quieren acción y sangre fresca
Película carente de brillantez que, pensarán algunos, se soporta porque no tiene mayores pretensiones
Hay películas que nacen viejas antes de empezar. Por su concepto, por su esencia. Como este filme sobre la vida de Mario Moreno
El filme tiene al mando a Stephen Hopkins, uno de esos directores incapaces de otorgar vuelo con sus recursos
Un par de novedades del guion brillan: el sentimiento de pérdida de los personajes y el patrocinador trasunto de corporaciones
La película muestra lo complejo que puede ser juzgar actitudes que no son blancas ni negras sino muy grises
Como en ese modelo de narración televisiva de culebrón histórico tan de moda, en este drama domina la tiranía de la trama
Con una exquisita sencillez en la puesta en escena, Rosenberg fija su objetivo en los rostros, en las reacciones de unos críos
El calado de las películas que no alardean de nada, y lo tienen todo, o al menos mucho, es distinto del de las grandes obras
Película sobre el apocalipsis, el bíblico y el interior, es una espeluznante obra sobre la nueva religión
La desmitificación de los símbolos de la literatura británica ha sido casi una constante en los últimos tiempos
El resultado es un magma interesante aunque poco cuajado, quizá por imposible, más pretencioso que brillante
La fina línea que separa lo genial de lo ridículo tiene una contrapartida en el arte
'Resucitado' es interesante en su primera mitad y decepcionante en la segunda
Una película agradable, destinada fundamentalmente a ese público de mayorías poco buscador del contraste
El cine de Jocelyn Moorhouse nunca tuvo freno. A ella siempre se le fue la mano con el almíbar e incluso con la extravagancia
No es la película que vaya a cambiar la historia de la comedia española, pero detrás de ella hay un profesional de la imagen
Si a los cinco minutos de una película ya andas boquiabierto, es que detrás hay verdaderas mentes pensantes
La puesta en escena de Fitoussi no pasa de pedestre, de televisiva en el peor sentido, y el guion está lleno de agujeros y feos detalles
Llega a los cines la primera entrega de la adaptación del último libro de la trilogía de Veronica Roth
Thierry Poiraud ha compuesto una película casi exacta al filme de Narciso Ibáñez Serrador
Chaitanya Tamhane debuta componiendo una diatriba contra el sistema judicial de su país
El clímax final, con los desgraciados contraplanos de los familiares, colma el vaso del descuido del director
El noruego Joachim Trier sigue haciendo lo que debe hacer un autor del primerísimo mundo: recorrer las esquinas más recónditas
Vulnerabilidad: quizá sea la palabra clave, la que sobrevuela a lo largo de todo el metraje del documental de Amy Berg
Por reiteración, determinados recursos se pueden convertir simplemente en académicos
Lo que en un guion puede tener gracia, en el cine puede desaparecer
Es puro Michael Bay. Adrenalina, hermandad, honorabilidad, patriotismo, familia. De trazo grueso en el retrato de caracteres.
La mera existencia de una película tan ambiciosa como esta demuestra lo que se ha avanzado en la ficción televisiva española
Ante la ola de películas de superhéroes de la última década y media quizá solo quepa ya la autoparodia
Abreu ha compuesto una obra sensacional en su elaborada sencillez, que le ha abierto las puertas del Oscar de la categoría
El director de la impactante 'Lo importante es amar', fallecido a los 75 años, formó parte de la notable generación polaca de Polanski
'Eva no duerme' es una película de Pablo Agüero sobre el cadáver embalsamado de Evita Perón
Parece una película filmada por Douglas Sirk: con su sensibilidad, su brillante barroquismo, su espectacular tratamiento de la luz