
La fuerza de lo salvaje
Un recorrido por parte de la historia de la humanidad a través del día a día y los cambios estacionales de algunos de los animales que han acompañado a la raza humana en el periplo

Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.

Un recorrido por parte de la historia de la humanidad a través del día a día y los cambios estacionales de algunos de los animales que han acompañado a la raza humana en el periplo
Noche real cuenta la jornada de farra, de baile y jolgorio, de encuentro con la vida a pie de calle, como un after hours aristocrático, de una joven de 19 años, hija de rey
La saga parece volver a ciertos síntomas de deterioro, con el sentido del humor claramente rebajado
La fiel adaptación de Barthes de la mítica novela destaca por su bella puesta en escena
Gavin Hood retrata en 'Espías desde el cielo' la guerra (casi) invisible de Occidente contra el terrorismo

'Esa sensacion' no es una película; es una experiencia
'El hombre que conoció el infinito' intenta aglutinar las peligrosas particularidades que rodearon la situación en uno de los templos de la educación universitaria
Dagur Kári salta desde Islandia hasta nuestros cines para conmovernos con su quinto largometraje

Un 'thriller' con fuerza visual con secuencias gozan de aliento trágico. Pero hay demasiadas cosas que no acaban de entenderse
Villanueva entrega un filme desigual, con personajes apasionantes, un núcleo central interesantísimo y un tercer acto desastroso
Las determinaciones de Carion están marcadas por la sensibilidad, la comprensión y la ausencia de maniqueísmo
Que la primera secuencia sea un homenaje explícito a Centauros del desierto es una muestra de buen gusto y un atrevimiento de mal gusto

Un clon de otro clon de otro clon: reparto coral, buenos sentimientos, disparidad de caracteres que acabarán encontrándose... Así es el cine de Marshall

Se deja llevar por el tópico formal (fotografía de tonos ocres, banda sonora con percusión y trompeta, típica del cine político), y se ve empequeñecida por una trama paralela

La apuesta de Inés París por modelos de comedia considerados fuera de sitio es bienvenida

El filme avanza por el camino más fácil de la sucesión, que no fusión, de géneros: secuencias cómicas, sucedidas por dramáticas

Fallecido a los 89 años, en 1996 fue galardonado con el Goya de Honor y en 2014 recibió la Medalla de Oro de Andalucía

Hay una invitación a un modo de vida, hay una invitación a unos principios, hay propaganda

Comedia de trazo grueso, la película ahonda en el estereotipo heleno de la mentira, lo vociferante y lo zarrapastroso

A Steve Barker y a su guionista, Paul Gerstenberger, les interesa poco ahondar en la metáfora. Solo quieren acción y sangre fresca

Película carente de brillantez que, pensarán algunos, se soporta porque no tiene mayores pretensiones

Hay películas que nacen viejas antes de empezar. Por su concepto, por su esencia. Como este filme sobre la vida de Mario Moreno

El filme tiene al mando a Stephen Hopkins, uno de esos directores incapaces de otorgar vuelo con sus recursos

Un par de novedades del guion brillan: el sentimiento de pérdida de los personajes y el patrocinador trasunto de corporaciones

La película muestra lo complejo que puede ser juzgar actitudes que no son blancas ni negras sino muy grises

Con una exquisita sencillez en la puesta en escena, Rosenberg fija su objetivo en los rostros, en las reacciones de unos críos

Como en ese modelo de narración televisiva de culebrón histórico tan de moda, en este drama domina la tiranía de la trama

El calado de las películas que no alardean de nada, y lo tienen todo, o al menos mucho, es distinto del de las grandes obras

Película sobre el apocalipsis, el bíblico y el interior, es una espeluznante obra sobre la nueva religión

La desmitificación de los símbolos de la literatura británica ha sido casi una constante en los últimos tiempos

El resultado es un magma interesante aunque poco cuajado, quizá por imposible, más pretencioso que brillante

La fina línea que separa lo genial de lo ridículo tiene una contrapartida en el arte

'Resucitado' es interesante en su primera mitad y decepcionante en la segunda

Una película agradable, destinada fundamentalmente a ese público de mayorías poco buscador del contraste

No es la película que vaya a cambiar la historia de la comedia española, pero detrás de ella hay un profesional de la imagen

El cine de Jocelyn Moorhouse nunca tuvo freno. A ella siempre se le fue la mano con el almíbar e incluso con la extravagancia

Si a los cinco minutos de una película ya andas boquiabierto, es que detrás hay verdaderas mentes pensantes

La puesta en escena de Fitoussi no pasa de pedestre, de televisiva en el peor sentido, y el guion está lleno de agujeros y feos detalles

Llega a los cines la primera entrega de la adaptación del último libro de la trilogía de Veronica Roth

Thierry Poiraud ha compuesto una película casi exacta al filme de Narciso Ibáñez Serrador