_
_
_
_
CRÍTICA | LA NOCHE QUE MI MADRE MATÓ A MI PADRE
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

El caso de hombre asesinadito

La apuesta de Inés París por modelos de comedia considerados fuera de sitio es bienvenida

Javier Ocaña
Belén Rueda y María Pujalte, en el filme.
Belén Rueda y María Pujalte, en el filme.

El empeño, casi encabezonamiento, de la producción cinematográfica española actual (y seguro que también del espectador, pescadilla que se muerde la cola) por la comedia asentada en la cotidianidad, la identificación y el estereotipo convierten en casi una anomalía lo que en otros tiempos de nuestro cine era tan habitual como una norma: el ejercicio de la farsa vodevilesca alejada del realismo y buscadora del estrambote.

LA NOCHE QUE MI MADRE MATÓ A MI PADRE

Dirección: Inés París.

Intérpretes: Belén Rueda, Eduard Fernández, Diego Peretti, María Pujalte.

Género: comedia. España, 2016.

Duración: 94 minutos.

Aunque solo sea por eso, la apuesta de Inés París en La noche que mi madre mató a mi padre, su cuarto largometraje, por modelos de comedia considerados hoy fuera de sitio es bienvenida. Así, aunque comparaciones como el Jardiel Poncela de Los ladrones somos gente honrada y Eloísa está debajo de un almendro, o el Miguel Mihura de El caso de la mujer asesinadita, le vengan grandes, entre otras cosas porque aún le faltaría subir el nivel en el apartado de la brillante ironía o el absurdo intelectual, su ambientación en escenario (casi) único, el gusto por el giro argumental sorpresa, y su mezcla de intriga detectivesca de corte poco trascendente y humorismo de equívocos hacen pensar en tal vertiente.

Desde Miguel y William (2007), la creadora de A mi madre le gustan las mujeres (2002) y Semen, una historia de amor (2005), aquellas sí, comedias basadas en una nueva cotidianidad, ha crecido mucho como directora. Y aquí, otro mérito más, huye de ese desgraciado y extendido prototipo de puesta en escena televisiva basada en la planicie, la carencia de riesgo y el exceso de luz en los interiores, apostando por una fotografía tenue y mucha cámara al hombro, muy ágil y sin subrayados, y por la captura de las reacciones en segundo plano. Un conjunto en el que cada intérprete, apenas seis personajes, toca siempre la tecla correcta.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Ocaña
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_