
Explosión de medusas ‘huevo frito’ en el mar Menor
Los ejemplares de esta especie, de las menos urticantes que existen, se comenzaron a detectar hace unas tres semanas y todavía están naciendo y en crecimiento

Forma parte del equipo de Clima y Medio Ambiente y con anterioridad del suplemento Tierra. Está especializada en biodiversidad con especial preocupación por los conflictos que afectan a la naturaleza y al desarrollo sostenible. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y ha ejercido gran parte de su carrera profesional en EL PAÍS.

Los ejemplares de esta especie, de las menos urticantes que existen, se comenzaron a detectar hace unas tres semanas y todavía están naciendo y en crecimiento

La organización que tomó las imágenes tampoco puede afirmar “de forma taxativa” que sea un cánido de ese tipo, que no habita en España. Serían necesarias pruebas de ADN o fotografías diurnas para confirmarlo

La embarcación del equipo JAJO se vio sorprendida por las ballenas, que golpearon el timón sin producir daños personales y materiales

El felino, un juvenil de aproximadamente un año, puede proceder de la población reintroducida en los montes de Toledo

La incidencia ha caído del 20% de mediados de los ochenta al 1,4% actual, con comunidades autónomas libres de la patología

Las medidas de control han conseguido que Canarias, Galicia, Asturias y el País Vasco sean consideradas zonas oficialmente libres de esta enfermedad
La victoria de la derecha en ayuntamientos y autonomías tendrá impacto en asuntos pendientes como las ampliaciones del aeropuerto de Barcelona y el puerto de Valencia, el proyecto del valle de Canal Roya y la movilidad urbana
El cetáceo ha saltado a la fama en Internet por los daños que ha producido a embarcaciones en las costas españolas. Pero no se trata de un solo animal, sino de 15, y no todo lo que se cuenta de ellos es cierto

Los datos de seguimiento por satélite servirán para confeccionar un mapa semanal del área por la que se mueven estos mamíferos para los navegantes que se desplazan por el estrecho de Gibraltar

El Gobierno extremeño y los propietarios han agotado la vía judicial ordinaria y esperan la decisión del Tribunal Constitucional, que admitió sus recursos el año pasado

La población se ha multiplicado por 18 desde que comenzó el programa de conservación en 2002, cuando solo quedaban 94 individuos

La población de la especie ha crecido y cada vez son más frecuentes los encuentros con ejemplares. Los especialistas advierten de que hay que parar el vehículo y no bajarse del coche

Una investigación de 178 especies advierte de un descenso del 60%, de media, de las aves vinculadas a los terrenos agrícolas por los monocultivos y el uso de fertilizantes y pesticidas

El proyecto, que el Gobierno aragonés esperaba financiar con fondos europeos, ha generado una gran alarma por los daños ambientales que podría causar en una de las áreas mejor conservadas del Pirineo

La vicepresidente tercera, Teresa Ribera, ve “perfectamente posible” mantener la infraestructura, que nunca entró en servicio al paralizarse la construcción de la central nuclear a la que estaba asociada

Políticos y ganaderos del Principado condenan el suceso y piden al Gobierno reanudar los controles poblacionales que se realizaban antes de la medida, adoptada en 2021

El científico explica los motivos por los que se están perdiendo los ecosistemas acuáticos en España

El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel dio la voz de alarma hace décadas y refleja el maltrato sistemático al que se enfrentan los ecosistemas acuáticos en España

La Junta de Extremadura presentará un recurso al Estado para evitar que desaparezca el ecosistema que ha creado el embalse, mientras que los ecologistas defienden que es el mejor camino para recuperar el río

Forman parte de uno de los grupos de aves más amenazados de la península Ibérica y de Europa. Científicos y conservacionistas piden un mayor control para evitar que las renovables, imprescindibles en la lucha contra el cambio climático, invadan su espacio vital.

‘Simba’, un labrador, fue hallado colgado de una viga en un cortijo en ruinas de Jódar, en Jaén, en 2020

Los investigadores apremian en un manifiesto a Pedro Sánchez a tomar una decisión: o se restaura el principal humedal interior de la península Ibérica o en unos años desaparece

El animal nació en Jaén hace 18 años y ahora, ya anciano, ha iniciado la dispersión senil, la última etapa de su vida, cuando su territorio lo ocupan ejemplares jóvenes

La compañía pretendía devolver la instalación, ya sin uso, al Estado y no cargar así con los costes de un derribo que ha desatado una intensa controversia entre los vecinos

La Huerta de Murcia, un inmenso tapiz de agricultura tradicional y acequias árabes que rodea la ciudad, la protege contra la desertización y el cambio climático

Una historiadora, un matemático y un arquitecto. Tres jóvenes que optaron a becas de formación en entornos rurales “por aquello de probar” han descubierto que hay vida más allá de las grandes ciudades

Los productores mantienen las técnicas heredadas de sus antepasados, claves para obtener el sabor ahumado del famoso condimento que se exporta a todo el mundo

La Fundación CBD-Hábitat inició la firma de acuerdos con propietarios de terrenos hace 20 años. El método se ha convertido en una herramienta imprescindible de gestión de la naturaleza

La asociación entre científicos y escualos ha permitido cartografiar 92.000 kilómetros cuadrados de pastos marinos en las Bahamas, uno de los mayores almacenes de carbono del mundo

Las lagunas de Doñana se quedan sin agua. La sequía ha dado la puntilla, pero nadie duda de que detrás del desastre ecológico se encuentran las extracciones del acuífero para alimentar la agricultura y el turismo

La situación del humedal y parque nacional manchego es crítica por la falta de agua: el 80% de sus lagunas se ha secado en los últimos cuatro años

La clasificación internacional constata que las especies de esturiones del hemisferio norte están en situación crítica. La revisión del número de tigres en el mundo es positiva: hay un 40% más

Producen el 50% del oxígeno del planeta y absorben alrededor del 30% de las emisiones de dióxido de carbono. Deberían ser objeto de un cuidado exquisito por lo que aportan gratis, pero sufren el cambio climático como pocos otros lugares
Varios preceptos de la normativa consideran la especie como pieza de caza mayor, a pesar de que el cánido está protegido en todo el territorio nacional

La agricultura convencional destruye la vida del suelo imprescindible para capturar carbono. Hay técnicas de cultivo que devuelven al suelo lo que se le ha quitado

Las proliferación de estas plantas provoca episodios de falta de oxígeno que conducen a la muerte de peces. En los cinco años anteriores se sacaron 8.400 toneladas en total, a una media de 1.680 por temporada

Un camino sobre un nudo de carreteras en la Diagonal o la recuperación de la ribera del Llobregat abren la puerta a otra movilidad en Barcelona
En Albacete solo vivían el ejemplar que murió y una hembra, cuya camada abre ahora una oportunidad para establecer un núcleo reproductor de la especie en la provincia

La situación de la laguna continúa siendo crítica, a pesar de que su primera crisis se produjo en 2016. Los científicos advierten de que este año puede producirse otra mortandad de peces
Si continúan las entradas masivas de nutrientes, que provienen sobre todo de la actividad agrícola, lo más probable es que la situación sea igual o peor que el año pasado, asegura el comité científico que controla el estado de la laguna