
Muere Yves Coppens, uno de los descubridores del fósil más famoso del mundo
El paleontólogo, miembro de la expedición que encontró a ‘Lucy’, el primer homínido que caminó erguido, ha fallecido a los 87 años de edad
Daniel Mediavilla es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Antes trabajó en ABC y en Público. Para descansar del periodismo, ha escrito discursos. Le interesa el poder de la ciencia y, cada vez más, sus límites.
El paleontólogo, miembro de la expedición que encontró a ‘Lucy’, el primer homínido que caminó erguido, ha fallecido a los 87 años de edad
Los medicamentos imitadores de las hormonas que regulan la sensación de saciedad han logrado reducciones de peso de más del 20% en pacientes obesos
Los galardones de la Fundación BBVA eligen a los científicos que hicieron posibles las vacunas contra la covid o a quienes detectaron el cambio climático en los glaciares de las montañas
El investigador recibe el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento por su aportación a las vacunas que acabaron con la pandemia y otras terapias basadas en el ARN
Dos psiquiatras advierten de los riesgos de comportamiento abusivo detrás de algunas prácticas pensadas para fortalecer la unión entre los empleados y su empresa
La reunión anual más importante para la oncología médica muestra nuevas combinaciones de fármacos conocidos que mejoran las expectativas de pacientes
El pionero de la nutrigenómica habla sobre el futuro de la alimentación y los límites de la información que hoy nos sirve para diseñar nuestra dieta
Un libro reúne pruebas acerca de los beneficios de la actividad física sobre el bienestar del cerebro, un vínculo comprobado pero que aún no se aplica lo suficiente en los tratamientos contra algunas enfermedades
El futuro de la alimentación requiere mejor información para avanzar hacia la nutrición personalizada, productos saludables y asequibles y formas de producción sostenibles
El daridorexant, recientemente aprobado en Europa, es seguro, tiene pocos efectos secundarios, no crea tolerancia ni deja somnolencia al día siguiente, pero no es la solución al problema de la falta de sueño
Jude Samulski es uno de los padres de las terapias génicas, unos tratamientos que experimentan un auge de inversión y ensayos por su promesa para tratar multitud de enfermedades
Un grupo chino de investigadores observa que el índice de masa corporal óptimo para ancianos es mayor que para la población general
Un nuevo libro recoge el testimonio de Roy Glauber, un físico que con 18 años participó en el laboratorio que creó la bomba atómica
Los casos en los que faltan regiones aparentemente esenciales del cerebro muestran la flexibilidad de este órgano para seguir funcionando cuando hay lesiones importantes
Un análisis global sobre los dolores de cabeza muestra el impacto de unas enfermedades que lideran las causas de discapacidad entre jóvenes
Después de más de un siglo de investigación neurocientífica, las enfermedades psiquiátricas se encuentran entre las peor comprendidas y las más difíciles de tratar
Un estudio durante 30 años observa que esta fruta, de elevado coste medioambiental, puede tener un efecto similar al del aceite de oliva o los frutos secos
En las tres últimas décadas, el comercio de basura peligrosa se ha incrementado en un 500%. Un modelo matemático puede ayudar a comprender esa red
Un equipo estadounidense demuestra la efectividad en ratones de un fármaco no hormonal y lo quiere empezar a probar en humanos a finales de año
Un estudio internacional liderado desde España muestra que una nueva combinación de medicamentos logra mantener con vida al 94,1% de las pacientes tras un año de tratamiento
Moshe Oren, director del Centro Integrado de Cáncer Moross del Instituto Weizmann de Israel, es uno de los pioneros del estudio del gen p53, uno de los más importantes en el desarrollo de los tumores
La prueba muestra las posibilidades del análisis del microbioma para lograr un diagnóstico precoz de una enfermedad que mata mucho porque se detecta demasiado tarde
La dolencia, que afecta a más del 10% de la población, está infradiagnosticada y muchos pacientes no reciben tratamientos disponibles
Charles Fefferman y François Le Gall han abierto nuevas perspectivas en el análisis matemático y la teoría de la probabilidad, utilizadas en avances como el mp3 o el GPS
El análisis, que no establece una relación de causa-efecto, observó un 14% menos de riesgo de cáncer en los vegetarianos que en los muy carnívoros
El cambio genético heredado de la especie extinta apareció en la última edad del hielo y se expandió de forma excepcional entre los humanos modernos
Descubra los hallazgos del rover de la NASA en el siguiente vídeo
La observación de una galaxia lejana apoya la idea de que en el interior de todas ellas se encuentran agujeros negros supermasivos con comportamientos similares que condicionan su evolución
Estos tratamientos se aplican de momento a un número muy pequeño de pacientes, pero están logrando incrementar la esperanza de vida de personas que no tenían alternativas
Un estudio intenta refutar la relación entre el consumo de carne y el aumento de la actividad cerebral en los primeros homínidos, pero otros autores defienden esa teoría
La terapia experimental suele aportar remisiones totales, pero no tan prolongadas. El seguimiento de estos casos de éxito puede ayudar a ampliarlo a más pacientes
Las inversiones en productos que se parecen a la carne, pero que se obtienen sin sacrificar ganado, se han multiplicado en los últimos años, aunque los retos tecnológicos aún son importantes
El redactor de Materia, Daniel Mediavilla, analiza los datos de la que podría ser la mayor erupción del siglo XXI
Los cambios de presión generados por el estallido también provocaron oscilaciones de 20 centímetros en el nivel del Mediterráneo
La explosión ha destruido un islote que el propio volcán submarino había creado siete años antes
El paleontólogo José María Bermúdez de Castro ha sido elegido académico de la Real Academia Española donde ocupará la letra K
La infección simultánea por gripe, SARS-CoV-2 y otros virus es habitual, pero aún no está claro qué resultado tendrá en el curso de la enfermedad
El Reino Unido ha reducido el tiempo de aislamiento para personas con covid de 10 a 7 días y algunos expertos creen que podría reducirse hasta los cinco con test negativo al final
La observación de dos estrellas de neutrones durante 16 años con telescopios de todo el mundo confirma siete predicciones de la teoría de la Relatividad General, publicada en 1915
La prolongada dependencia de los niños favoreció la longevidad humana y reforzó la transmisión cultural entre generaciones