
Seis vinos tintos gallegos de variedades autóctonas en riesgo de extinción
Una nueva generación de enólogos y viticultores lidera un movimiento de recuperación de variedades autóctonas con el objetivo de preservar la identidad del viñedo gallego

Periodista, escritor, y crítico enogastronómico. Premio Nacional de Gastronomía 2002. Es crítico enológico de EL PAÍS desde finales de los ochenta. En 1989 participó en la fundación de Slow Food, donde ha sido vicepresidente internacional y presidente nacional. Es autor de libros como 'El Libro del Vino' y 'El Libro de los Aguardientes y Licores'.

Una nueva generación de enólogos y viticultores lidera un movimiento de recuperación de variedades autóctonas con el objetivo de preservar la identidad del viñedo gallego

En Bullas, superar la tradición de los graneles bien pagados y muy demandados exigió vencer inercias acomodaticias y romper prejuicios culturales

En la DO Arribes es grandioso el paisaje, pero muy pequeña su realidad vitivinícola. Por eso, los vinos tienen que ser necesariamente grandes para sobrevivir

Una selección de vinos que destacan por su frescura cítrica, brisa balsámica de hierbas aromáticas, sutileza floral y un paladar amable

Todavía es posible encontrar vinos tintos de calidad, elaborados con sensibilidad enológica, a precios moderados y con graduaciones alcohólicas hasta 13%

Importada de Francia, se ha convertido en una de las grandes sorpresas de la viticultura española

La primavera invita a beber este vino con cuerpo de blanco y alma de tinto

Elaborados con el método tradicional de los cosecheros de esta zona, que permite la extracción de aromas frutales y florales, restando acidez, y aflorando un intenso color violáceo

Una selección con referencias para todos los gustos y bolsillos, con algo en común: su singularidad y elevada calidad

Reputados enólogos internacionales trabajan con bodegas de diferentes regiones, a las que aportan nuevas técnicas y visión innovadora

Es posible reducir gastos en el consumo de este tipo de bebida de uso cotidiano sin perder calidad

Dulces moscateles gaditanos, alicantinos, valencianos, canarios, navarros, catalanes o malagueños. Sobremadurados o asoleados, naturales o de licor. Hay mucho y muy bueno donde elegir

Sus uvas proceden de cepas con una edad superior a los 10 años de un solo viñedo ecológico cultivado en el entorno de la bodega o de su centro de prensado y tienen una crianza en rima de, al menos, 36 meses

Una selección de tres blancos y tres tintos que permiten armonizar prácticamente cualquier menú, sea tradicional o inspirado en la vanguardista culinaria

El paisaje vinícola de esta zona se ha enriquecido con la aportación de viñadores y bodegueros prestigiosos de otros lugares, atraídos por las posibilidades de las viejas garnachas navarras

La región está evolucionando en todos los ámbitos, tanto en la viticultura, recuperando las viejas cepas de la variedad autóctona bobal, como entre los elaboradores, donde se vuelve a sentir la ilusión por los grandes vinos

Durante tiempo tuvieron fama de rudos, potentes y alcohólicos, pero esto ha cambiado, gracias a bodegueros de la zona, a bodegas de otras regiones y firmas de lujo que invierten en esta denominación de origen

En tiempos de ajustes en la cesta de la compra, podemos elegir entre numerosas y variadas opciones procedentes de las distintas zonas riojanas, con la noble variedad tempranillo como protagonista

Se trata de una categoría de gran prestigio internacional, que gana seguidores en todo el mundo y en España su consumo se reduce a expertos u ocasiones especiales

A pesar de su enorme valor al preservar la diversidad genética y permitir la elaboración de vinos con características únicas, este tesoro vitivinícola representa menos del 4 % del viñedo

Forman parte de la categoría máxima de las denominaciones de origen protegidas de España, la DOP Vinos de Pago, al margen de los consejos reguladores

A punto de extinguirse en Francia, se asentó en Argentina, donde recuperó prestigio. A principios de siglo llegó a España, donde sigue siendo una variedad minoritaria, pero muy versátil para adaptarse a diferentes climas y suelos

Alberga el mayor viñedo del mundo, es la gran productora de vino de España de graneles y para combatir su fama de mediocre, la D.O. ha creado la marca La Mancha Excellent

Tienen gran potencial debido al desarrollo vitivinícola de España, pero a la vez fusionan dos mundos, habitualmente en competencia

Forman parte de lo que se conoce como viticultura heroica, con viñedos plantados en empinados bancales, que combinan la singularidad de esta uva, el clima y el terruño

El 75% del vermut es un vino fortificado y macerado en frío con una amplia variedad botánica como frutas, flores, plantas aromáticas, especias, cortezas de cítricos, y particularmente ajenjo

En los dos archipiélagos españoles, la gran mayoría de las referencias procede de la Península, pese a que en Baleares y Canarias se elaboran muy buenos vinos

El clarete es una forma tradicional de elaborar un vino tinto, caracterizada porque el mosto fermenta con los hollejos de uvas tintas y blancas, generalmente procedentes del mismo viñedo, donde coexisten desde siempre

Esta práctica, aunque relativamente reciente, está ganando cada vez más aceptación entre aficionados y expertos del mundo vinícola

Son un perfecto acompañante por sus aromas, marcados por el mar y la albariza, y una refrescante acidez que armonizan con la textura crujiente y el sabor salino del plato

Es uno de los vinos más versátiles en la mesa, pero desafortunadamente, la costumbre ha encasillado su consumo a celebraciones sociales o a la Navidad

Evidencian el gran potencial de la zona vitivinícola, aunque todavía representan un porcentaje muy bajo frente a la gran producción de tinto

Nuevos bodegueros dejan atrás el consumo casero, compiten con modernas técnicas de elaboración como la crianza sobre lías finas, la fermentación en roble y la recuperación de variedades autóctonas

El cuerpo y la acidez de esta bebida fermentada limpia y prepara las papilas gustativas para que cualquier comida de verano se convierta en un bocado sutil, profundo y ligero

Su imagen popular estaba ligada a las tabernas, hasta que un grupo de bodegueros han recuperado variedades de uvas locales y apuestan por elevar el nivel de esta referencia gallega

Son los meses dorados de esta bebida, que lidera el consumo del segmento alcohólico en España: unos 60 litros por habitante

La variedad asentada en Rueda ha superado un inmerecido estancamiento y ahora se codea con lo mejorcito del país, y algunos con los mejores del mundo

Elaborados con variedades nobles y elaboración exigente, desmienten el tópico eterno de un producto menor

Este material ancestral está recuperando protagonismo gracias a bodegueros innovadores que buscan potenciar la expresión del terruño

Conocida por sus claretes, se ha sacudido una pesada losa con bodegueros que apuestan por la calidad