
¿Qué ocurre cuándo se experimenta con el cariño entre madres e hijos?
La teoría del apego viene a mostrar la importancia de la persona que cuida al recién nacido, una figura básica para su desarrollo emocional
La teoría del apego viene a mostrar la importancia de la persona que cuida al recién nacido, una figura básica para su desarrollo emocional
En el trabajo de Lucas Foglia, la más grande migración de las mariposas se convierte en una metáfora sobre la más mortal de los humanos
El investigador, formado en Oxford y Cambridge, explica la interacción entre la inteligencia artificial y la disciplina científica que se ocupa del sistema nervioso
Los galardones a la ciencia más estrambótica destacan estudios sobre los lagartos que prefieren la pizza cuatro quesos, el olor a pies o la dieta del teflón
Un nuevo estudio respalda la hipótesis del mono borracho, que vincula la atracción humana por las bebidas alcohólicas con los hábitos de nuestros ancestros primates
La mayoría de los ‘Rodentia’ tienen una uña en el pulgar en vez de garras con la que consiguen manipular alimentos
Con la vuelta a casa y a las rutinas, los canes pueden sentirse aburridos o tener ansiedad por separación. Si se alarga en el tiempo su periodo de adaptación conviene consultar a un especialista, porque la situación, lejos de mejorar, se suele agravar cada día que pasa
Considerados los invertebrados más inteligentes, estos cefalópodos han desarrollado un sistema complejísimo para usar sus ocho brazos
Un estudio con cerca de 50.000 canes señala que se volvieron más difíciles de entrenar por las privaciones de la covid
Los tetras mexicanos que fueron arrastrados a cavernas completamente oscuras no tenían ningún uso para esos órganos que consumían tanta energía. Perdieron sus ojos de múltiples maneras, pero también ganaron algunas características interesantes
Un nuevo estudio, realizado en Tenerife con guacamayos barba azul, muestra una sofisticada capacidad de interacción de estas aves que podría explicar sus complejos comportamientos sociales
La reina copula con machos de otra especie para crear sus obreras, con los de la suya para nuevas reinas y engendra sola la nueva generación de machos
Un nuevo estudio proyecta que en los próximos dos siglos los cambios en el pH del mar debilitará y volverá más frágiles las temidas dentaduras de los escualos, que han sido su mejor arma evolutiva durante 400 millones de años
Ningún humano nace sabiendo criar, pero de alguna forma todos estamos preparados para aprender a hacerlo
Un laboratorio japonés proclama que es la primera vez que se transmite un comportamiento entre especies mediante la manipulación de un solo gen
Requiere planificación, pero también tener en cuenta algunas medidas de prevención ante problemas de salud, en los medios de transporte, con la comida o con sorpresas en el alojamiento
Las fotos compartidas en redes sociales por los comensales de un establecimiento en Taiyuan posando con crías salvajes vuelven a poner de manifiesto cómo la mirada antropocentrista es siempre predominante en nuestras relaciones con las bestias
En contra de la creencia de que el hombre es el único animal que sabe utilizar las llamas en su provecho, en la naturaleza existen otros organismos y seres vivos capaces de hacerlo
Las pantallas podrían ayudar a que los canes que pasan tiempo solos sufran menos, pero muchos contenidos supuestamente adaptados para mascotas no tienen suficiente respaldo científico
Estas hembras de abejas de las orquídeas desafían por primera vez la rígida estructura social habitual, ya que no tienen parentesco, pero crían juntas a su descendencia en un nido común
Un equipo de científicos documenta por primera vez cómo un grupo de orcas en Noruega trabajan en pareja para darse un verdadero festín de arenques
Una nueva investigación demuestra que este cetáceo utiliza pedazos de kelp de una forma nunca antes registrada en mamíferos marinos
A veces no sobrevive solo el animal mejor adaptado, sino el que se aprovecha mejor de sus congéneres con comportamientos sádicos
El animal, que tenía una dieta herbívora variada, apenas masticaba el alimento
En las comunidades rurales de Alaska y Canadá, reducir los conflictos entre las personas y sus vecinos salvajes significa que ambas especies deben cambiar su comportamiento
Un equipo de científicos que estudia a los nematodos ha registrado un comportamiento inusual que nunca antes se había visto de forma natural
Josabel Belliure y su equipo investigan en la Antártida si el calentamiento global está haciendo que las aves marinas sean menos tímidas y más agresivas
Un nuevo estudio que compara a humanos con otros primates y roedores apunta a que la pérdida del pelaje hace millones de años ralentizó los procesos de cicatrización en el ‘Homo sapiens’
La explicación a por qué la autoconciencia parece ser exclusiva de las personas se atribuye a las diferencias entre los cerebros humanos y del resto de animales
La ciencia está investigando la arquitectura animal para comprender mejor cómo evolucionan los comportamientos complejos en la naturaleza
La joven rapaz utiliza la señal para saber cuándo esconderse tras la fila de coches parados y así emboscar a sus presas
Las aguas tropicales no son su único criadero, según un estudio que ha descubierto crías pueden 1.500 kilómetros más al sur de lo esperado
La conducta, que acaba con la muerte de los pequeños, fue iniciada por un joven primate e imitada por otros
Dos estudios independientes identifican la misma mutación genética, presente en el cromosoma X, como responsable de las tonalidades pelirrojas en los felinos domésticos
Los científicos también han confirmado conductas de higiene tras el coito o hacer sus necesidades
Nuevos estudios muestran cómo las interacciones entre chimpancés abren una ventana a la evolución del lenguaje
Los estorninos soberbios, una especie de la sabana africana, se asisten mutuamente para cuidar los nidos y abren su grupo a inmigrantes
Los casos históricos y el análisis científico muestran que la reacción humana más común ante las tragedias es ayudar a los demás, un rasgo que define a nuestra especie y que las autoridades no saben canalizar por culpa del “mito de los desastres”
Esta estructura alberga el 80% de las neuronas del cerebro y ha sido clave en la evolución del ser humano y otros animales
La exposición a una benzodiacepina que los humanos vertemos en las aguas reduce los temores de los juveniles y debilita su comportamiento grupal que los protege de los depredadores