


La resaca social o el problema de concentrar todos nuestros planes en el poco ocio que nos sobra
Para algunos el tiempo libre es sinónimo de quedar con gente, pero el exceso de relaciones sociales puede producir una fatiga física y mental que se cura aprendiendo a decir “no” sin miedo a las consecuencias y a regular nuestras emociones sin compararnos con el resto

Eterna nostalgia: la pelambrera de David Hasselhoff siempre presente
Canales como VinTV, dedicado a las series antiguas, y otros programas nostálgicos caracterizan a una sociedad de futuro abolido que necesita el pasado siempre a mano

Juan Pardo, sociólogo: “Será el pragmatismo, antes que la fidelidad doctrinaria, el factor decisivo de la presidencial”
El experto en opinión pública analiza los resultados de la Encuesta Democracia UDP-Feedback. A cuatro meses de las presidenciales, dice que “el voto se ve fuertemente influido por sensaciones como el miedo, la indignación o la esperanza”

Te he dicho buenos días
Uncidos a las prisas y a los asuntos propios, demasiados vamos por la vida como vaca con el móvil por cencerro y ni nos saludamos si no queremos algo

María Antonia Cabrera, la socióloga que quiere fundar en Estados Unidos “el museo del socialismo cubano”
La también profesora tiene una colección de 10.000 objetos que salen de La Habana y aterrizan en su casa de Nueva Jersey, en un viaje de desarraigo y de no retorno, el mismo que hizo ella hace ya casi 20 años

¿Por qué odio la playa?
El periodista Sergio C. Fanjul confiesa su playofobia y reflexiona sobre las razones por las que vivimos en una sociedad playocéntrica, a pesar de la hostilidad de la orilla del mar

‘La teoría crítica en la era del nacionalsocialismo’, mensajes de Herbert Marcuse para el presente
Liberalismo y totalitarismo son dos fases sucesivas del capitalismo. Los artículos del pensador tras el triunfo del nazismo iluminan la actual oscuridad

Cuando decir adiós se vuelve tarea imposible: por qué nos cuesta rechazar un “no te vayas, es pronto”
Algunas personas encuentran difícil la situación de despedirse antes de tiempo de una reunión o evento social, y prolongan su estancia más tiempo del deseado. La clásica bomba de humo sirve para huir de esa presión, pero hay acciones sustitutivas, como avisar solo a un par de personas de confianza
Qué hacer con los deberes escolares en verano: “Si se ponen, que sean livianos, personalizados y centrados en competencias básicas”
Las vacaciones son para descansar, coinciden familias, profesores y otros especialistas en educación. Algunos creen, sin embargo, que dada su duración en España, ello es compatible con cierto tipo de actividad

¿Esconder el acento y disimular? Por qué algunos turistas españoles en el extranjero hacen como que no lo son

¿Existe el síndrome del turista español encubierto? Por qué a veces fingimos ser de otro país ante los compatriotas
Alejarse de los estereotipos asociados a nuestro pasaporte o evitar las interacciones sociales cuando se está fuera de casa son algunos de los motivos por los que hay gente que disimula su nacionalidad cuando viaja. “Ocurre sobre todo cuando queremos proyectar una identidad más cosmopolita”, plantean los expertos

Moda, normalidad y desafío del tatuaje
Ensayos como el de Pablo Cerezo plantean cómo los dibujos con tinta en la piel, lejos de escandalizar, permiten conectar con los dilemas de la sociedad occidental contemporánea
¿Demasiados libros? No siempre
Hay trabajos que ofrecen una visión realista y documentada para indagar en los desafíos de la sociología, la filosofía y la política educativa real. La obra de Juan Manuel Moreno y Lucas Gortazar apunta en esa dirección
El ruido de fondo
El centro desapasionado y desenganchado de la pugna política se ha transformado en un segmento con un cabreo hondo con la política

Del boca a boca al ‘click’: así influyen las plataformas de reseñas en las decisiones de los usuarios
Las opiniones de desconocidos en el mundo digital funcionan como el viejo boca a boca, pero multiplicado por millones, y durante las últimas décadas se han convertido en una suerte de brújula digital para miles de usuarios

La vivienda en Barcelona rebasa a la inseguridad como principal preocupación: lo es para un tercio de los vecinos
El alcalde Jaume Collboni es el único político del Ayuntamiento que aprueba, según el Barómetro Municipal, y el PSC ganaría las elecciones

En nombre de la democracia
El pluralismo se debilita cuando llegan al poder quienes no creen en él, pero también cuando usamos con ligereza los procedimientos para frenarlos

A saber dónde nos espera la Muerte
De hecho, todos tenemos esa cita en algún punto del globo y en alguna fecha, aunque la inmensa mayoría de los humanos se las apañan para vivir como si fueran eternos.
La era de los ‘perrhijos’: cuando las mascotas se convierten en familia
La baja natalidad, los cambios sociales y la necesidad biológica de cuidar han redefinido la relación entre canes y humanos, que se remonta 35.000 años

Ay, Macarena
Se puede pensar que la talla no deja de ser un muñeco y apreciar su hondura. Se puede una reír con los memes y comprender a los sevillanos ofendidos

Quién paga la factura de la corrupción
La ceguera selectiva de los votantes con las corruptelas de los partidos a los que apoyan es hoy mayor que en el pasado, pero los de izquierdas siguen siendo más críticos que los de derechas

El 41% de españoles cree que los gobiernos han producido virus para controlar su libertad
La mitad de la población opina que las farmacéuticas ocultan los peligros de las vacunas, el doble que hace cuatro años, según un estudio de FECYT

Psicosis esotérica con ChatGPT
La inteligencia artificial se está convirtiendo en una suerte de entidad paranormal

Inma Benedito: “La peña hetero no tiene la menor idea de cómo follamos las lesbianas”
La periodista, de 31 años, presenta ‘Too match’, libro donde cuenta sus citas en Tinder, y reivindica la presencia femenina en los actos LGTBIQ+: “las lesbianas y bisexuales seguimos siendo invisibles, el Orgullo está colonizado por hombres”

Los bares ya no son lo que eran (y es más importante de lo que parece)

¿Por qué estamos siempre tan cansados?
Sergio C. Fanjul reflexiona sobre la sociedad del cansancio, la autoexplotación y el rendimiento a través del pensamiento de Byung-Chul Han, reciente premio Princesa de Asturias

No te acostumbres a vivir mal
Cuando decidimos aceptar el malestar en lugar de resolverlo permitimos situaciones que deberían ser inconcebibles

“Ven, paga y vete...”, el declive del bar como lugar de convivencia
El sociólogo Javier Rueda gana un premio de ensayo con una propuesta para revitalizar la España vaciada con estos establecimientos

‘Banksying’: así es la tendencia tóxica de dejar morir una relación de forma lenta y premeditada
Esta conducta, que toma el nombre del provocador artista Banksy, genera ansiedad en la víctima porque sabe que algo ha cambiado en la pareja, pero no sabe el qué ni qué hacer. Quienes la ejercen suelen ser personas que no saben tratar el conflicto, tienen miedo a la soledad o falta de habilidades comunicativas
Dolores Albarracín: “Si no escuchas, no tienes riesgo de cambiar”
La psicóloga argentina, catedrática en la Universidad de Pensilvania tras más de 30 años en EE UU, investiga qué lleva a la gente a cambiar de opinión

El humor más absurdo para huir de los problemas generacionales: “Se crea un espacio anestesiante”
El ‘brain rot’ son una serie de vídeos sin sentido que cada vez cobran más presencia en redes y que pueden llegar a causar daños cognitivos. Según los sociólogos, su consumo responde a la necesidad de distraerse en un contexto inestable y caótico

Orgullo en el probador
Los hijos son sagrados y, votes a quien votes, cuando tienes lo que temes en casa lo entiendes todo

Por qué es más fácil dar consejos que aplicárselos: “No tenemos la misma carga emocional si el problema es nuestro o ajeno”
Orientar a los demás suele resultar fácil porque no intervienen emociones como la duda, la incertidumbre o el miedo ante las consecuencias. La cosa cambia cuando no se es testigo pasivo y la responsabilidad de las acciones recae completamente sobre uno mismo

Boaventura de Sousa Santos: “No tengo que pedir ningún perdón”
El sociólogo portugués, fundador del Foro Social Mundial, atribuye las denuncias de abusos durante su etapa en el Centro de Estudios Sociales de Coimbra al resentimiento

Andreas Reckwitz, sociólogo: “Nadie quiere ser un ‘loser’. Pero si se es víctima, la cosa cambia”
El catedrático alemán analiza en su último ensayo cómo el populismo vive de convertir al perdedor en víctima, dando pie a la la política de la cólera

Dos años de parálisis judicial del ‘caso Boaventura’: el sociólogo que denunció el patriarcado acusado de abusos por 13 mujeres
Cuatro investigadoras relatan los acosos que sufrieron en el centro que dirigió en Coimbra. Ni la investigación de la Fiscalía ni la demanda del científico en defensa de su honor avanzan en los tribunales

Por una frasecilla se pierde un gran amor
Ensayar metáforas nuevas puede crear una nueva comprensión, y, en consecuencia, nuevos mundos

Por qué tiene sentido que no quiera ser “su mujer” después de la boda, según expertas
Un recorrido por los motivos por los que se usa esta fórmula y las alternativas que existen, de la mano de una Doctora en Sociología y Antropología y una filóloga.

¿Tiene sentido el individualismo radical?
Nos animan a ser autónomos, sacarnos las castañas del fuego, ser empresarios de nosotros mismos... la realidad es dependemos mucho de los demás
Últimas noticias
Lo más visto
- Tellado, tras las palabras de Ayuso sobre los inmigrantes: “Hay un millón de puestos que no se cubren, España necesita mano de obra”
- La policía investiga la muerte de la cantante y actriz Encarnita Polo tras ser estrangulada por un compañero de residencia
- Grillo Demo, el último bohemio de Ibiza: “Vivo como una rica heredera, pero no soy ni rico ni heredero”
- ¿De qué planeta viniste, Mariano Rajoy?
- Los padres de la joven sevillana que se quitó la vida tras denunciar acoso piden a la Junta que aplique una “sanción ejemplarizante” al colegio