Un análisis longitudinal basado en 30 escáneres cerebrales y cientos de datos fisiológicos sugiere que los efectos positivos del deporte y el sueño se reflejan en nuestro cerebro durante dos semanas
Las diminutas máquinas pueden inyectarse y guiarse hasta la zona afectada en el cerebro, donde liberan una proteína que evita o detiene las hemorragias
Una investigación detalla cómo se arman estos episodios claves para ordenar los recuerdos y sugiere que el cerebro decide dónde empiezan y terminan según su estado de ánimo y su atención
Una investigación encargada por la galería Mauritshuis muestra que el retrato atrapa al cerebro en un bucle visual y que la respuesta emocional es 10 veces más intensa en el espectador cuando se encuentra cara a cara con una obra en un museo
Un consorcio internacional logra mapear los 55 millones de conexiones neuronales de una mosca de la fruta, allanando el camino para entender los circuitos humanos
El consumo intensivo o crónico de estos refrescos, sobre todo entre niños y adolescentes, puede provocar daños cardiovasculares y de salud mental
Terry Jo Bichell sentía que nadie estaba investigando el trastorno de su pequeño, el síndrome de Angelman, así que a sus 47 años se matriculó en neurología para impulsar ensayos científicos
El nuevo anticuerpo monoclonal lecanemab solo beneficiaría al 5% de pacientes, según la Sociedad Española de Neurología, que aboga por aprobarlo
Fragmento del libro ‘El cerebro, el teatro del mundo’, en el que Rafael Yuste, neurocientífico español, explora cómo funciona el principal órgano del cuerpo humano y cómo crea la realidad
El fenómeno, que es parecido al que se produce en la pubertad, puede deberse a una reorganización neuronal para mejorar el vínculo entre la madre y el bebé
La simple repetición entorpece el juicio. La diversidad de enfoques estimula la imaginación y el conocimiento
En la lucha por la concienciación de este trastorno se ha normalizado hablar sobre él, pero los expertos advierten de que, en la práctica, se puede a banalizar el problema
El científico dedicó más de la mitad de su vida a investigar las causas y las posibles curas del alzhéimer. Fue reconocido a nivel internacional por sus investigaciones sobre la “mutación paisa”
Se dice que la capacidad de atención del humano ha disminuido con el tiempo y que es de menos de ocho segundos
Las indicaciones de que se va a tener una cefalea, que aparecen hasta dos días antes, son claves para su tratamiento
Un sistema informático permite observar cambios sutiles que se escapan al ojo humano y ayudaría a calcular el envejecimiento real más allá del que se ve en el DNI
Algunas personas en estado vegetativo tienen una actividad cerebral similar a la de personas sanas que imaginan cómo juegan al tenis
El Hospital del Mar practica una estrategia innovadora para pacientes con dolor neuropático resistente. La intervención no quita el dolor, pero cambia la percepción de ese padecimiento
Nada en el cerebro es inaccesible al conocimiento objetivo; son solo neuronas disparando señales a otras
La anosognosia consiste en no ser consciente de los déficits y limitaciones derivados de un trastorno neurológico, un desafío presente en muchos trastornos psiquiátricos
El científico destaca que la obesidad es producto de un desajuste evolutivo entre la programación del cerebro y el contexto social
Este análisis abre la puerta a comprender si la música puede ayudar en el tratamiento de pacientes que demuestran resistencia a la medicación
Los científicos han encontrado una forma de utilizar a nuestro favor la capacidad del protozoo para infectar el cerebro
La psilocibina, una sustancia alucinógena con potencial terapéutico en psiquiatría, altera una red cerebral involucrada en el pensamiento introspectivo que nos lleva a soñar despiertos y a recordar
La llamada enfermedad de Minamata sirve para ilustrarnos acerca de los estragos que causa la toxicidad del mercurio cuando comemos pescado y marisco contaminado
La mente quiere dejar de sufrir dolor, y ese solo hecho le permite convencer al cuerpo de que deje de sentirlo
Un comité de expertos de la agencia del medicamento de la UE recomienda no aprobar un medicamento que reduce el deterioro cognitivo un 27%, pero puede provocar hemorragias e incluso la muerte de algunos pacientes
La joven investigadora gallega, considerada una de las mejores jóvenes en su disciplina, encuentra las flaquezas en los modelos de inteligencia artificial
El psicoanalista sudafricano dice que, cuando comemos estos animales o los producimos a gran escala, debemos tener presente que ellos también tienen sentimientos
Hay una amnesia que impide formar nuevos recuerdos y su lugar lo ocupan las confabulaciones. De este trauma se sirve el escritor W. G. Sebald para contarnos la historia de un familiar que acabó sus días en un hospital psiquiátrico
Los dolores de cabeza intensos en menores pueden manifestarse con síntomas distintos a los de los adultos, como un dolor abdominal recurrente. El diagnóstico siempre se basa en la historia clínica, apoyada por la información proporcionada por los padres y el contexto del pequeño
Los científicos buscan huellas biológicas que alumbren cuanto antes la presencia de la enfermedad aún invisible para desarrollar políticas preventivas
El caso de la primera paciente en recibir la terapia inmunológica contra el síndrome de la persona rígida abre la puerta a combatir otras dolencias, como la esclerosis múltiple
Una revisión científica repasa el funcionamiento de esta red sensorial y muestra que otros órganos, como el intestino, tienen también receptores gustativos
Jean-Marin Charcot se convirtió en todo un showman. Lo inaudito, lo que más llamaba la atención, es que las pacientes competían entre ellas por ver quién eclipsaba a todas las demás
Una investigación revela que una sola copia del gen ‘APOE 3 Christchurch’ ayuda a retrasar el deterioro cognitivo en una población condenada a sufrir esta dolencia neurodegerativa
Las necesidades económicas, sanitarias y medioambientales impulsan otros grados, muchos importados de Europa o el ámbito anglosajón
Exadictos, psiquiatras y neurocientíficos explican cómo el gran escollo para combatir la dependencia a la droga más normalizada no es tanto dejar el alcohol como no volver a beber
En su versión positiva, el escalofrío es breve, agradable y muy intenso, y podría servir para conciliar opuestos emocionales cuya ‘fusión’ nos descoloca
A ver si al final este yo que lo es todo para nosotros no es más que un truco, una estrategia, un eficaz invento