
Un fósil en la Casa Blanca
Kissinger llegó a Estados Unidos con 15 años y nunca se deshizo de su acento alemán. Hay un momento en el que el aprendizaje de una nueva lengua se frena para conformarse con el nivel alcanzado

Kissinger llegó a Estados Unidos con 15 años y nunca se deshizo de su acento alemán. Hay un momento en el que el aprendizaje de una nueva lengua se frena para conformarse con el nivel alcanzado

El poder es el gran excitante, repetía el político estadounidense recientemente fallecido. También proporciona los beneficios de la impunidad y la amnesia. Él llegó a centenario protegido por el caparazón de una celebridad reverencial y una frialdad moral absoluta

El Ayuntamiento alicantino de Xàbia aprueba por unanimidad dedicar 2024 a la memoria del sacerdote de izquierdas y maestro a los 50 años de ser apresado y torturado por la dictadura chilena

El analista especializado en la injerencia de Washington en el golpe de Estado de 1973 revisa el vínculo del exsecretario de Estado y la dictadura de Pinochet. “Es una historia que ha perseguido al legado de Kissinger y ahora perseguirá a su fantasma”, dice

El ex secretario de Estado estadounidense desempeñó un papel crucial en la política de Washington para derrocar en 1973 al presidente socialista Salvador Allende y apoyar la instalación de la dictadura de Augusto Pinochet

El abogado y exministro del Tribunal Constitucional fue el asesor de las transformaciones a la Carta Fundamental en las que se cambió la firma del dictador por la del expresidente socialista Ricardo Lagos. Desde 1980 a la fecha, el texto que rige ha sido reformulado 70 veces, dice

Una de las cosas que concitaban el consenso en la región era el repudio de las dictaduras militares, en particular las de Pinochet y Videla. Pero algo empieza a cambiar en esas certezas y se empieza a justificar lo injustificable
‘Eureka’, de Lisandro Alonso, que se proyecta en el festival de Gijón, es el último ejemplo de la ola de películas sobre masacres indígenas y dictaduras brutales narradas con elementos fantásticos

La activista por los derechos humanos, nacionalizada chilena, dedicó gran parte de su vida a buscar justicia en el caso del cantautor

Escribí ‘La muerte y la doncella’ en 1990, pero sus dilemas centrales sobre las consecuencias de las dictaduras y el derecho a la justicia son más relevantes hoy que nunca en muchos países

Es una de las voces más influyentes dentro de la Iglesia Católica chilena, muchas veces a contracorriente. A sus 80 años, habla con EL PAÍS sobre la pobreza disfrazada del Chile actual y su postura a favor del matrimonio igualitario, parejas a las que bendice

Una jueza civil considera que la documentalista Macarena Aguiló fue víctima de un crimen de lesa humanidad imprescriptible. En agosto, dos exagentes fueron procesados por su caso

La vida del ahora camarógrafo para TVE, refugiado en París tras darse a la fuga en los noventa, se narra en un nuevo pódcast producido por la periodista Almudena Ariza

La actriz chilena aborda cómo junto a su marido, el periodista Augusto Góngora, quien murió en mayo, enfrentaron su diagnóstico de alzhéimer. El premiado documental con su historia, dirigido por Maite Alberdi, ha batido récord de audiencia en Chile

Recordar en Chile resulta hoy básico, pero haríamos bien en no esperar demasiado de semejante proceso. No existe un consenso en el país sobre el pasado, como tampoco sobre el presente y el futuro

Fue para muchos de nosotros el faro de que la redención social y política de América Latina no era un sueño inalcanzable

Miles de personas asisten a un concierto en honor a las víctimas en el acto de cierre de la conmemoración del 50 aniversario del golpe de Estado de Pinochet

Di paso a los diversos onces de septiembre que iban entrando en mi memoria: golpe de Estado en 1973 contra Allende; el derrumbe de las torres gemelas; la muerte de Javier Marías...
En una charla frente a estudiantes de la Universidad de Chile, el expresidente de Uruguay hizo un llamado a la integración de los países latinoamericanos para enfrentar el desafío de la educación

El presidente chileno encabezó una ceremonia frente a La Moneda y destacó la firma de varios mandatarios y exjefes de Estado extranjeros del ‘Compromiso de Santiago’, un manifiesto que establece a “la democracia siempre”

Autoridades chilenas, así como personalidades y líderes mundiales, han recordado a las víctimas del cruento suceso y han hecho un llamado a defender la democracia a toda costa

Este 11 de septiembre, el país conmemora medio siglo de la asonada militar que puso fin al Gobierno del presidente socialista Salvador Allende (1970-1973) y dio inicio a la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). La fecha estará marcada por diversos actos institucionales y ciudadanos

La insólita historia del escultor chileno Juan Antonio Santis, que fabricó a mediados de los noventa una figura del dictador que se vendió ‘como pan caliente’

¿A qué se debe que las fuerzas políticas se comporten hoy -a medio siglo del golpe- como barcos contra la corriente navegando sin cesar hacia el pasado?

Líderes de la opinión pública chilena, de todos los ámbitos, proponen iniciativas para un país quebrado en torno al golpe militar del 11 de septiembre de 1973

Las consecuencias de estas conmemoraciones serán importantes en las derechas y las izquierdas, y al interior de ellas. Pero también lo serán en escalas insospechadas, económicas y culturales que reflejan la profundidad de las divisiones en torno al 11 de septiembre

Miles de personas caminaron rumbo al cementerio general de Santiago en una romería encabezada por momentos por el presidente Gabriel Boric

La senadora socialista, hija del presidente Salvador Allende, muerto hace 50 años, concede a EL PAÍS un relato íntimo de los hechos políticos y familiares del 11 de septiembre de 1973

A medio siglo del bombardeo militar a La Moneda de Allende, el país austral sigue con las heridas abiertas. Un 60% piensa que el autoritarismo se justifica ante la corrupción, si los políticos no cumplen las leyes o cuando hay mucha delincuencia

Seis reporteros gráficos conversan con EL PAÍS sobre las imágenes que marcaron sus carreras entre 1973 y 1990

Fui parte de la juventud que se entusiasmó por las posibilidades que ofrecían la política y la construcción de proyectos colectivos que fueron interrumpidos en la madrugada del 11 de septiembre de 1973

El revisionismo histórico de la derecha perturba el 50º aniversario del sangriento golpe de Pinochet

Si el revés de Allende fue descorazonador para tantos, la forma en que los chilenos lograron deshacerse de su dictador fue, en cambio, una fuente de inspiración que debería darnos aliento hoy

El mandatario inicia su viaje oficial en Chile y comparece con su homólogo, el presidente Gabriel Boric, para conmemorar los 50 años del golpe de Estado de Pinochet

Los encapuchados atacan el palacio presidencial de Chile durante una marcha autorizada por el Gobierno y que Boric llegó a encabezar

Jefe del Ejército entre 2018 y 2022, las críticas de Martínez a la dictadura de Pinochet lo tienen en la mira de parte del mundo militar y de la derecha
La uruguaya, de 96 años, gestionó desde la agencia de la ONU para los Refugiados en Chile la salida del país de los perseguidos por la dictadura de Pinochet

La idea de que este acontecimiento constituye el hito fundacional de la actual sociedad chilena implica infravalorar el medio siglo de esfuerzos sucesivos para resistir a la dictadura, recuperar la democracia y reparar sus secuelas
En la víspera de los 50 años del golpe de Estado, el presidente Boric y los expresidentes Frei, Lagos, Bachelet y Piñera analizan para EL PAÍS la fractura chilena. Ante la crispación y el desencanto, llaman a la concordia democrática

Ana María Campillo relata en la víspera del 50 aniversario del Golpe militar en Chile su detención en el centro que en 1973 y 1974 funcionó en el subterráneo de la plaza frente al palacio presidencial