
Filósofos contra creyentes
El influyente pensador ruso Lev Shestov analizó de forma brillante los límites de la razón en 'Atenas y Jerusalén', un clásico ahora traducido por primera vez al castellano
El influyente pensador ruso Lev Shestov analizó de forma brillante los límites de la razón en 'Atenas y Jerusalén', un clásico ahora traducido por primera vez al castellano
A la novel·la de Breton es reconeix en Nadja la Maga de ‘Rayuela’: Cortázar l’hi deu
Mar Bosch exagera el desfici de la ingenuïtat narrativa i juga sense fre amb l’humor
Els grans temes, com la mort, la vida i l'amor, són presents a 'L’illa de l’Abel', de William Steig, i '248 funerals i un gos extraordinari', de Deborah Wiles
La no ficción trae este otoño historias de guetos, comunidades mormonas y la obsesión por alargar la vida
Dos libros de Josep Pla y Gabriel García Márquez demuestran que el periodismo escrito es, fue y será un género de la literatura
El diario de juventud de Flannery O’Connor, descubierto póstumamente, muestra su enorme fe religiosa, su ironía y su obsesión por escribir bien
Haruki Murakami, Tom Wolfe, Damián Tabarovsky y Rafael García Maldonado, entre los autores reseñados
Rafael García Maldonado emplea la figura de Juan Benet para criticar un mundo literario presuntamente degradado
El autor de 'La hoguera de las vanidades' arremete en este libro contra la figura académica y política de Noam Chomsky
'Pastrana' es un relato en primera persona de los episodios más oscuros de la reciente historia de España: de la guerra sucia al 23-F
Santiago Morales Rivera reivindica la perplejidad y el humor negro como ingredientes cruciales de la literatura de la Transición
El argentino Damián Tabarovsky redefine el concepto de literatura de izquierda y pone en cuestión etiquetas como vanguardia, transgresión o escritura política
Haruki Murakami aborda los secretos de la creación en el primer volumen de 'La muerte del comendador', una novela escrita con un estilo más sobrio de lo habitual
Frente al engaño de la autoayuda y los grandes sistemas del pasado, la filosofía actual aborda desde la práctica los problemas de nuestra era
Martín Sívak, Juan Pablo Villalobos, Santiago Lorenzo y Sergio Vila-Sanjuán, entre los autores destacados
La publicación de la correspondencia de Felipe Boso permite reconstruir la historia interior de la poesía experimental en los años setenta
La última novela de Fulgencio Argüelles aborda 'La culpa', los remordimientos, la malsana convicción de que unos pueden decidir el destino de otros
Juan Pablo Villalobos expone las razones de los niños centroamericanos para hacer un viaje peligroso a Estados Unidos
En la nueva novela de Santiago Lorenzo, humorístico alegato del aislamiento, todo está en su sitio, las bombas estallan a su tiempo y la resolución es sencilla pero sobresaliente
Tulia Guisado aborda con sutileza y pudor un libro que mezcla verso y prosa poética con reflexiones sobre la vida e incursiones en los recovecos de la enfermedad
Sergio Vila-Sanjuán pone en valor en 'Otra Cataluña' la relación cultural, editorial, que ha unido a la lengua española y a la catalana
¿De dónde vienen? ¿Qué tienen en común? Hablamos con varios de los muchos novelistas que se estrenan este otoño en las librerías y con los editores que han decidido darles una oportunidad
Madeleine Albright analiza el desarrollo histórico del totalitarismo y completa su análisis con episodios de su experiencia diplomática como secretaria de Estado
Las memorias de J. J. Armas Marcelo tienen la virtud de la sinceridad y el defecto de la repetición y las prisas
Un volumen ilustrado rescata ‘Cinco chicos y eso’, de Edith Nesbit, autora inglesa en la aristocracia del género fantasy
Sara Mesa, Madeleine Albright, Edith Nesbit y J. J. Armas Marcelo, entre los autores destacados
Vasili Aksiónov consiguió completar en 1979 su obra magna, la deliciosamente absurda odisea de un vaquero moscovita
Ron Rash traslada un wéstern íntimo a los Apalaches en ‘Un pie en el paraíso’, una historia laberíntica urdida con un lenguaje desnudo pero de gran intensidad semántica
En ‘Cara de pan’, Sara Mesa oprime al lector hasta la asfixia a través de unos personajes impulsados a destruir la pureza
La muerte es un género literario en sí mismo. Ahora se le suma 'Cuando el final se acerca', la experiencia de una pionera en medicina paliativa
Coincidiendo con la entrega al escritor rumano del Premio Formentor el próximo viernes se empieza a publicar completa la trilogía 'Cegador', su obra cumbre
En 'Hombre Tigre', Eka Kurniawan habla de personajes que se dan zarpazos hasta cuando se aman porque no son capaces de hacer las paces con su fiera interior
Stefan Hertmans recrea en 'Guerra y trementina' la vida de su abuelo Urbain a partir de unos diarios e interpreta con audacia los sentimientos de su antepasado a la luz de los suyos
Jorge Gimeno compendia en su último libro las enseñanzas budistas, hinduistas y taoístas para recalificarlas en un nuevo contexto sociohistórico
Los cuentos de Charlotte Mew reflejan en sus diálogos la distancia entre los deseos de los personajes y lo que estos se permitían decir en la época victoriana
Historias de y sobre animales, aventuras con superhéroes de barrio, fábulas escatológicas… Una guía de lecturas para el comienzo de curso
En 'La batalla por los puentes', Antony Beevor detalla cómo las rivalidades y las envidias de los jefes militares malograron la Operación Market Garden de los aliados en la II Guerra Mundial
Una profesora universitaria, una prostituta y una joven fotógrafa desvelan sus secretos y sus respectivos mundos en las páginas de 'Mujeres en la oscuridad', de Ginés Sánchez
Jesmyn Ward ofrece en su segundo National Book Award, 'La canción de los vivos y los muertos', una novela de carretera con el trasfondo del conflicto racial americano